sábado, julio 19, 2025
Cuba

Ministra asegura que «hay alternativas» de alimentos y pone de ejemplo las «croquetas de plátano»


Betsy Díaz Velázquez ofreció controvertidas declaraciones sobre las «alternativas» para enfrentar la grave crisis alimentaria que afecta a la Isla.

MIAMI, Estados Unidos.- En vísperas del quinto período ordinario de sesiones de la décima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la ministra cubana de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, ofreció controvertidas declaraciones sobre las “alternativas” para enfrentar la grave crisis alimentaria que afecta a la Isla. La funcionaria mencionó haber visto en recorridos por localidades del Oriente iniciativas como “croquetas de plátano”, y consideró tales opciones como muestra de la creatividad ante la escasez.

“En todos los recorridos vemos iniciativas de todo tipo, de croquetas de diferentes… ―no recuerdo si fue en Imías o San Antonio― …croquetas de plátano, y bueno, la proteína, caldo base, pescado… En fin, hay alternativas. En Imías vimos ejemplos, vinimos motivadísimos”, expresó la funcionaria.

Presuntamente, Díaz Velázquez se refería a su recorrido por Guantánamo en marzo pasado, durante el cual sugirió convertir unidades comerciales en espacios recreativos culturales, especialmente durante fines de semana. Propuso colocar música del pasado como “el danzón, el chachachá”, para atraer a adultos mayores, jóvenes y niños, ante la imposibilidad de trasladar a la población a otros centros recreativos por falta de transporte.

Otra de sus iniciativas, aún más polémica, fue la oferta de módulos para celebraciones, cuyo costo estaría por encima de la capacidad adquisitiva promedio del cubano. Según Díaz Velázquez, podrían entregar módulos “modestos, discretos” con “una caja de refresco más barata que no nos cueste 200 pesos”, acompañados de “cuatro paquetes de galleticas” o dulces adicionales, alcanzando así precios que rondan los 500 o 600 pesos cubanos.

Para estudiantes universitarios, la ministra sugirió crear ofertas de consumo con un costo inicial accesible, pero bajo la expectativa de que una vez dentro del establecimiento, los jóvenes consuman más y gasten mayores cantidades de dinero. “La primera vez vienen a lo mejor escépticos de qué se van a topar y después dicen: ‘Oye, pero no es 200, papi. Dame 1.000 porque aquello se pone bueno’. Empezamos a hacer cosas diferentes y después vienen solos”, afirmó Díaz Velázquez.

Por otro lado, el pasado martes, la ministra reconoció las múltiples deficiencias en el sistema de Comercio Interior. Señaló que las plantillas provinciales y municipales están incompletas, lo que afecta gravemente el funcionamiento y la eficacia del sector. En ese sentido, precisó que “la mayor afectación” se encuentra en “el nivel de municipio que solo [alcanza] un 64%”.

Admitió también que la situación actual impide garantizar la distribución estable de productos básicos como arroz, pollo y leche, lo que deja a más de 34.000 niños afectados con entregas reducidas del lácteo. 

En materia de comercio electrónico y bancarización, reconoció que existe una gran resistencia administrativa para implementar efectivamente los pagos digitales en varios territorios, pese a afirmar que hay bodegas que alcanzan un 80% de cobros electrónicos. 

Para Díaz Velázquez, “lo que hay es falta de exigencia en los administrativos para que los trabajadores apliquen esto”. “Tenemos que ser más severos con los que se niegan a hacerlo”, aseguró.

Finalmente, la ministra aceptó que aún persisten importantes insatisfacciones en la población, aunque destacó algunos avances limitados y localizados en ciertas áreas comerciales del país.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *