martes, abril 22, 2025
Ciencia y Salud

Colombia en emergencia por brote de fiebre amarilla: síntomas y medidas de prevención


Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció que declarará una emergencia sanitaria y económica ante un brote de fiebre amarilla que afecta principalmente al centro-occidente del país. Hasta el momento, según el mandatario, se han confirmado 74 casos y 32 fallecimientos a causa de esta enfermedad.

“Voy a decretar la emergencia económica después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, quienes han dominado la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida. Estamos nuevamente ante un virus, esta vez, el de la fiebre amarilla«, declaró Petro a través de sus redes sociales.

El más reciente informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) señala que el brote tuvo su origen en septiembre del año pasado, en una zona rural del oriente del departamento del Tolima. El organismo detalla que esa región sigue concentrando la mayoría de los contagios y muertes, con 57 infecciones y 23 decesos. En contraste, durante todo 2024 se habían registrado apenas 13 contagios en la misma área. La semana pasada, las autoridades locales decretaron un estado de desastre sanitario debido al aumento de los casos.


Culex Quinquefasciatus

Aún desconocemos todos los animales que pueden servir como vectores de transmisión del virus de Oropouche.


“Los contagios se ubican en veredas de zonas rurales dispersas, lo que indica un foco selvático. No se han confirmado infecciones en áreas urbanas”, aclara el informe del INS. A pesar de ello, Petro advirtió que el calor extremo, derivado de la crisis climática, podría facilitar la propagación hacia las ciudades del mosquito hembra Aedes aegypti, transmisor del virus. “Un mosquito en una ciudad es más peligroso que en la selva, porque aumenta exponencialmente la cantidad de personas que pueden resultar infectadas debido a la densidad poblacional”, explicó.

El presidente no detalló las medidas específicas que se implementarán con la declaratoria de emergencia para frenar el avance del brote. No obstante, aseguró que el impacto podrá mantenerse limitado si se aceleran las campañas de vacunación en los centros de salud pública.

“Mi administración hará uso de toda la experiencia preventiva acumulada tanto en el país como a nivel internacional. La prevención es nuestra prioridad, aunque ha sido descuidada en Colombia. En estos dos años hemos construido una sólida red nacional de salud, y confío en que estará a la altura del desafío», concluyó.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fiebre amarilla como una infección viral transmitida por artrópodos, principalmente mosquitos y garrapatas, perteneciente al género Flavivirus. El virus se contagia a los humanos mediante la picadura de mosquitos de los tipos Aedes y Haemagogus.

“La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto, con múltiples implicaciones, y con el potencial de propagarse a nivel global, por lo que constituye una amenaza para la seguridad sanitaria mundial”, advierte el organismo.

Síntomas

El periodo de incubación del virus varía entre tres y seis días. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores musculares y de cabeza, pérdida del apetito, náuseas y vómitos. Estos signos suelen desaparecer en un máximo de cuatro días.

Sin embargo, la OMS advierte que una pequeña proporción de pacientes puede desarrollar una segunda fase más severa, caracterizada por fiebre elevada y daño multisistémico, especialmente en el hígado y los riñones. Durante esta etapa, son comunes la coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolores abdominales con vómitos, y orina oscura. En algunos casos graves puede presentarse sangrado por boca, nariz, ojos o estómago. “La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica fallecen entre siete y diez días después”, indica la OMS.

Medidas de prevención

Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico para la fiebre amarilla. Sin embargo, la vacunación constituye la forma más eficaz de prevención. Una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida.

Los efectos adversos de la vacuna son poco comunes. No obstante, se recomienda precaución en niños menores de nueve meses, mujeres embarazadas, personas con alergias severas al huevo y pacientes inmunodeprimidos o con trastornos del timo, quienes suelen quedar excluidos de la inmunización.

Expertos en salud pública subrayan que el riesgo de propagación urbana puede reducirse mediante la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de larvicidas en depósitos de agua y zonas con líquidos estancados, así como la aplicación regular de repelente y el uso de vestimenta que cubra la piel. La OMS insiste en que “la principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la vacunación”.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *