Cómo prepararse para esta temporada de desastres climáticos
Por ejemplo, en EE UU, el seguro contra inundaciones se vende por separado del seguro privado de vivienda, mediante un programa federal administrado por FEMA. Normalmente, solo los propietarios en zonas de alto riesgo están obligados a contratarlo, aunque otras regiones también pueden ser vulnerables. La mayoría de los afectados por el huracán Helene en Carolina del Norte el año pasado no contaban con este seguro. Además, muchas pólizas estándar no incluyen cobertura por movimientos de tierra, como deslaves o terremotos. Tampoco suelen cubrir los daños interiores de edificios multifamiliares, ya que el seguro del edificio generalmente solo cubre el exterior.
Fonteyn recomienda guardar fotos del interior de tu casa, incluidos objetos de valor, en tu teléfono o en la nube, para usarlas en caso de reclamaciones ante el seguro o solicitudes de asistencia.
6| No olvides los peligros del calor
Juleta Martirosyan; Getty Images
Según un estudio publicado el año pasado, las muertes relacionadas con el calor se han más que duplicado en Estados Unidos en los últimos 25 años. Sin embargo, los episodios de calor extremo no suelen ser tratados como catástrofes federales, lo que significa que, al menos por parte de FEMA, no suele haber asistencia directa. Durante una ola de calor, lo mejor es contactar con los departamentos locales de gestión de emergencias para recibir orientación.
7| Contempla tu estabilidad emocional y la de los tuyos
Juan Reig Peiro; Getty Images
El periodo posterior a una catástrofe, especialmente si debes permanecer en un refugio de emergencia o en un hotel, puede representar un gran reto emocional. Por ello, Fonteyn recomienda incluir en las bolsas de viaje artículos como libros, juegos de cartas, material para tejer o juguetes para los niños.
«El huracán no golpea y un mes después todo vuelve a la normalidad. Lleva mucho tiempo y requiere mucha paciencia. En última instancia, disponer incluso de objetos básicos de confort puede ayudar enormemente a cuidar la salud mental después de una catástrofe, lo que a su vez permite concentrarse mejor en otras necesidades», explica Fonteyn.
La mayoría de los países cuentan con líneas de ayuda gratuitas para personas en crisis de salud mental, e incluso existen líneas específicas para quienes se recuperan de catástrofes y necesitan apoyo emocional. Consulta las opciones disponibles en tu país y localidad.
Por encima de todo, los expertos afirman que los mejores planes ante una catástrofe comienzan con preparar a la comunidad que te rodea: «Habla con tu familia, con tus vecinos, porque ellos serán las personas con las que querrás mantenerte en contacto en caso de emergencia».
Artículo publicado originalmente en WIRED. Adaptado por Alondra Flores.