El mundo sufre la peor crisis de chocolate y cacao en más de medio siglo
En los cacaotales de Chocahuatl coexisten varios cultivos. Están los árboles maderables como el macuilis, cedro o teca, que son los que proporcionan sombra al cacao; luego los frutales como papaya, plátano, melón, guanábana, limón o pimienta gorda, ésta última de gran valor en sus plantaciones, puesto que a la fecha la exportan a 21 países.
“Por eso digo que el cacao, en verdad, es un regalo de los dioses, por todo lo que nos otorga y la riqueza de cultivos que podemos tener junto al cacaotal”, señala Andrade.
Chocahuatl produce 92 toneladas de cacao y acopia alrededor de otras 800 entre los 264 productores que conforman la sociedad. Empezaron en la Chontalpa, pero ahora planean desarrollar nuevas zonas de cultivo hacia la sierra tabasqueña y hacia la zona de los ríos Tenosique, en Balancán.
Un superalimento
El cacao es un superalimento, nutricionalmente muy completo, rico en antioxidantes, vitaminas A y complejo B, minerales (fósforo, calcio, hierro, potasio), aumenta los niveles de serotonina —un neurotransmisor que produce felicidad— y de endorfinas —que mejoran el humor, aumentan el placer y reducen la depresión—. La teobromina, la sustancia alcaloide principal, tiene el poder curativo de contrarrestar los problemas de memoria.
Pese a todas estas bondades, el consumo per cápita de cacao en México es bajo. “Consumimos alrededor de 750 gramos al año por persona, siendo la mayor forma en barra”, comenta Sáinz-Trápaga, presidente de ASCHOCO, organización que agrupa al 90 % del mercado nacional de compañías del sector. En comparación, en países nórdicos se llega a consumir hasta dos kilos por persona. Sin embargo, aunque consumamos relativamente poco, el cacao mexicano no es suficiente para abastecer la demanda nacional. En México se consumen alrededor de 160 mil toneladas de cacao y apenas se producen 26 mil aproximadamente, una diferencia abismal que llega a cubrirse con cacao importado de África, que es más aromático, pero de menor calidad.
Menos del 10 % del cacao mexicano se exporta, y el resto es para consumo interno. El cacao criollo —la variedad que se produce en México— es sumamente valorado. A nivel mundial, el criollo representa solo entre el 3 y el 5 % del cacao producido. En el extranjero, el cacao mexicano se consume principalmente en Europa, donde es usado para la chocolatería gourmet francesa.
Aunque en su mayoría, el cacao mexicano se consuma principalmente en barra, por temas de salud, hay una tendencia creciente a usarlo también en presentaciones como tés, bebidas, nibs, vinos, pastas, vinagres, entre otras.