martes, enero 21, 2025
Ciencia y Salud

El Primer Encuentro de Ciencia Psicodélica en México fue un llamado de la ciencia contra las restricciones


Psilocibina, LSD, mescalina, ayahuasca, MDMA. Todas, sustancias penalizadas por las leyes mexicanas. Pero este fin de semana, durante el Primer Encuentro de Ciencia Psicodélica, fueron nombradas como una alternativa de salud mental que, a pesar de la legislación vigente, ha ganado popularidad entre la población, lo que ha llevado a terapeutas a capacitarse con miras a que los usuarios tengan acompañamiento psicológico para procesar sus experiencias. Sin embargo, el camino aún es largo.

Reunidos en Ciudad de México, científicos mexicanos y extranjeros, terapeutas, activistas, médicos tradicionales y artistas, cada uno desde su campo de estudio, expusieron las bondades de los psicodélicos y se pronunciaron porque, eventualmente, puedan ser reclasificadas para permitir su investigación, como ocurre en otros países.


científica

Científicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y el Instituto de Medicina Intercultural Nierika, trabajan para que México se sume a la tendencia mundial en el uso de psicodélicos como auxiliares de la salud mental.


Raúl Escamilla, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, expuso durante el Primer Encuentro de Ciencia Psicodélica el protocolo que desarrollaron para usar el hongo de la especie psilocybe cubensis, una de las más de 40 especies endémicas de México, en pacientes con depresión severa. Este tratamiento aún no tiene luz verde por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Seguimos en espera, pero mientras hemos ido consultando con expertos en el extranjero y refinando el proyecto, incluso planteando otro tipo de estudios que no son clínicos, como entrevistas a usuarios de psicodélicos y sus experiencias”, explicó en entrevista con WIRED en Español.

“Sabemos que, por la legislación mexicana vigente, es un poco difícil, pero tenemos confianza en que se avance en la investigación científica, como ya ocurre en otros países. Lo que tenemos claro es que queremos usar el hongo completo, no la molécula procesada como se hace en otros países. Creemos que es importante usar el hongo por la propia tradición mexicana y porque hay otros alcaloides que interactúan con la psilocibina”, agregó.

Además, el próximo año planean presentar un artículo que indagó sobre las microdosis de psclocybe cubensis en ratones con resultados prometedores, dijo Escamilla. La falta de recursos para la investigación también es un reto que enfrentan los investigadores.


hongos alucinógenos

La psilocibina es una de las moléculas psicoactivas que contienen los hongos psilocibios o alucinógenos. En México, el país con mayor diversidad de estos hongos, la investigación clínica con psilocibina está completamente prohibida, a pesar de la evidencia científica.


El neurocientífico Robin Carhart-Harris, de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), expuso diversos estudios que probaron la eficacia de la terapia con psilocibina en el tratamiento de anorexia y fibromialgia, así como un estudio comparativo con el antidepresivo escitalopram.

La evidencia mostrada por Carhart-Harris expuso que dos sesiones con psilocibina tienen mejor efecto que un tratamiento de seis meses con escitalopram en personas con depresión. Además, los pacientes con desórdenes alimenticios y fibromialgia mejoraron su estado de ánimo y autopercepción.

La ex senadora Alejandra Lagunes habló sobre la propuesta de reforma que presentó durante el periodo legislativo pasado para reclasificar la psilocibina en la Ley General de Salud, sacarla de la lista de sustancias prohibidas, y permitir su investigación científica. Su interés en estas sustancias, narró, surgió a raíz de su búsqueda por enfrentar una depresión en el marco del confinamiento por el Covid-19. La propuesta no plantea la despenalización.

“Al inicio, redacté una iniciativa que después rompí, porque me di cuenta de que no podíamos proponer nada sin consultar a los expertos y, sobre todo, incluir el conocimiento ancestral de los médicos tradicionales. Tenemos claro que sin los pueblos originarios, que nos enseñaron a usar estas medicinas, no podemos avanzar”, explicó.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *