sábado, junio 21, 2025
Ciencia y Salud

Nos estamos quedando sin bosques y la principal causa ya no es la agricultura, sino los incendios


En reportes anteriores, Global Forest Watch ya señalaba una significativa pérdida de cobertura arbórea, especialmente en bosques tropicales. Por ejemplo, durante el periodo 2001-2023, México perdió 4.89 millones de hectáreas de cobertura arbórea, lo que representa una disminución del 9.2% respecto al año 2000. En equivalencia, sería una pérdida de casi cinco veces el tamaño de la Ciudad de México. Este total incluye la pérdida de 793,000 hectáreas de bosques primarios, lo que representa 16% de su pérdida total de cobertura arbórea.

Del otro lado del Atlántico, al igual que la Amazonía, la cuenca del Congo desempeña un papel crucial como sumidero de carbono, pero el aumento de los incendios amenazan su función vital. En la República Democrática del Congo, la pérdida de bosque primario aumentó un 150% en 2024, en comparación con el año anterior, y los incendios causaron el 45% de los daños, agravados por condiciones inusualmente cálidas y secas, por la pobreza, conflictos armados y una profunda dependencia de los bosques para la supervivencia de la población local.

Países sin pérdida de bosques

“No todas son malas noticias. En el Sudeste Asiático hay indicios de progreso. Indonesia redujo la pérdida de bosque primario en un 11%, revirtiendo un aumento constante entre 2021 y 2023, mientras que Malasia experimentó una disminución del 13% y, por primera vez, salió de la lista de los 10 principales países con pérdida de bosque primario tropical”, comentó el doctor Hansen, del Laboratorio GLAD.


Bosque de Agua

El Gran Bosque de Agua, en el centro de México, enfrenta múltiples amenazas, desde los efectos del cambio climático a las actividades del crimen organizado. Si el Estado no aborda esta problemática con seriedad, millones de personas podrían verse afectadas.


A pesar de la sequía, Indonesia registró una baja tasa de pérdidas por incendios forestales gracias a las iniciativas de prevención de incendios, las lluvias tardías y las labores de extinción del sector privado y las comunidades locales.

En Laos, a pesar de una disminución del 15% con respecto a las tasas de 2023, la pérdida total de bosque primario siguió siendo la segunda más alta registrada en la región.

Soluciones contra la pérdida de bosques

En 2021, en el marco de la COP26 (en Glasgow, Reino Unido), más de 140 países se comprometieron a detener la pérdida de bosques para 2030; sin embargo, 17 de los 20 signatarios con las mayores áreas de bosque primario están perdiendo árboles a un ritmo mayor que cuando se firmó el acuerdo.

El análisis de GFW indica que para alcanzar el objetivo global de detener la pérdida de bosques para finales de esta década —en escasos cinco años—, el mundo debe reducir la deforestación en un 20% anual, comenzando de inmediato. Desgraciadamente, la realidad opera en contra de este objetivo, tal como exhiben los datos ya repasados en este artículo.


limites planetarios

La Tierra amenaza con rebasar varios puntos sin retorno en lo que respecta a límites planetarios como el cambio climático, la deforestación o la destrucción de la biodiversidad.


Algunas propuestas de los expertos son: una inversión sostenida en la prevención comunitaria de incendios, sistemas de respuesta a incendios más eficaces, aplicación más estricta de las normas contra la tala ilegal, un enfoque en el uso sostenible de la tierra, cadenas de suministro de productos básicos sin deforestación, una mejor aplicación de las regulaciones comerciales y un mayor financiamiento para la protección forestal, especialmente las iniciativas lideradas por pueblos indígenas.

Otras soluciones son reforzar los sistemas de monitoreo forestal globales, nacionales y estatales, tal como es el caso de GFW, una iniciativa esencial para conocer el estado de los bosques. Mediante el uso de tecnología satelital, GFW facilita el monitoreo forestal casi en tiempo real, genera datos e información sobre dónde, cómo y por qué están cambiando los bosques. Desde su lanzamiento en 2014, más de 7 millones de personas en todo el mundo han visitado su plataforma digital.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *