jueves, junio 12, 2025
Cuba

solo un municipio ganó población en 2024 


MIAMI, Estados Unidos. De los 168 municipios que conforman el mapa territorial cubano, solo uno registró crecimiento poblacional positivo al cierre de 2024, según datos divulgados este viernes por autoridades de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba. El resto del país enfrenta una contracción demográfica sin precedentes, marcada por un fuerte saldo migratorio, baja natalidad y envejecimiento poblacional.

Durante una conferencia de prensa celebrada este viernes, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe primero de la ONEI, y Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, confirmaron que apenas 14 municipios presentaron un crecimiento natural positivo —es decir, más nacimientos que defunciones—, mientras que solo uno logró crecer en términos netos (es decir, no solo teniendo en cuenta los nacimientos, sino también el saldo migratorio).

En conjunto, la población efectiva de Cuba cayó a 9.748.007 personas al cierre de 2024. En el período 2020-2024 el país registró un descenso de más de 1,4 millones de personas, indica la nota de la ONEI. Tan solo en el último año, el país perdió 307.961 habitantes, de los cuales 251.221 corresponden al saldo migratorio negativo, y 56.740 al decrecimiento natural (más defunciones que nacimientos).

Las cifras presentadas por la ONEI confirman que 2024 cerró con el menor número de nacimientos en 65 años: apenas 71.358. En contraste, las defunciones alcanzaron los 128.098 casos. “En 2024, los nacimientos estarán por debajo de los 80.000, la cifra más baja desde 1959”, había anticipado Fraga en julio durante una sesión del Parlamento cubano.

Además, el 25,7% de la población tiene 60 años o más, lo que refleja una estructura poblacional profundamente envejecida. Esta tendencia, reconocida por las autoridades, limita la renovación generacional y eleva la presión sobre el sistema de salud, las pensiones y el mercado laboral.

La ONEI define como población efectiva a las personas que han residido en Cuba al menos 180 días durante un año calendario. Bajo esa métrica, el país perdió más de 300.000 habitantes entre 2023 y 2024, pasando de 10,05 millones a menos de 9,75 millones. “Actualmente la población de Cuba es menor a 10 millones de habitantes y debe seguir decreciendo”, advirtió Alfonso Fraga.

En el plano territorial, las provincias más afectadas por el decrecimiento son La Habana, Cienfuegos y Mayabeque. En contraste, provincias orientales como Granma y Guantánamo muestran tasas ligeramente menos pronunciadas, aunque también negativas.

Las cifras oficiales han sido complementadas por estudios independientes que muestran una dimensión aún más crítica del fenómeno. Un análisis del economista y demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos, citado por la agencia EFE, estimó que la población real de Cuba podría haberse reducido a 8,62 millones entre 2022 y 2023, lo que implicaría una pérdida del 18% de la población en apenas un año.

El estudio, publicado en julio de 2024, se basó en el análisis de los 738.680 cubanos que emigraron a Estados Unidos entre octubre de 2021 y abril de 2024 —por visado, parole o vía irregular—, además del saldo vegetativo negativo registrado en esos años.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *