jueves, junio 12, 2025
Ciencia y Salud

Ya podemos explorar en línea 1.5 TB de datos del telescopio James Webb sobre el universo primitivo


Los datos del telescopio espacial James Webb (JWST) ya están al alcance de todos. El Estudio de la Evolución Cósmica (COSMOS) puso a disposición de la comunidad científica y del público en general una colección de 1.5 TB de datos, «la mayor ventana al universo primitivo jamás vista», en un formato de búsqueda fácil.

Además del conjunto completo de la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam), del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y de un catálogo fotométrico, también se ha habilitado un visor interactivo, en el que se pueden admirar extraordinarias imágenes espaciales que comprenden casi 800,000 galaxias. Un panorama sin límites que ofrece a científicos, astrónomos aficionados y a todos nosotros un asiento en primera fila para observar el universo primitivo, con la esperanza de realizar muchos más descubrimientos.


Esta es la foto que tomó el James Webb de los Acantilados Cósmicos.

La NASA presentó una visión sin precedentes en 3D de los Acantilados Cósmicos, la estructura que popularizó el telescopio espacial James Webb.


Los datos de James Webb

Las imágenes proceden de COSMOS-Web, el mayor programa de observación emprendido por el telescopio espacial James Webb en su primer año de funcionamiento. Cuando se lanzó el JWST en 2021, el equipo de COSMOS-Web, formado por casi 50 investigadores de todo el mundo, se fijó tres objetivos: cartografiar y profundizar en el conocimiento de la reionización durante los primeros mil millones de años del universo; rastrear e identificar la evolución de las galaxias en los primeros 2,000 millones de años; y, por último, estudiar el vínculo entre la materia oscura y la materia visible de las galaxias.

Los datos cartografían una porción del cielo de 0.54 grados cuadrados, aproximadamente el área de tres lunas llenas, con la NIRCam, y un área de 0.2 grados cuadrados con el MIRI, ambos instrumentos avanzados del James Webb que han permitido estudiar la evolución de las galaxias a lo largo de un dilatado periodo de tiempo. «La sensibilidad del James Webb nos permite observar galaxias mucho más débiles y distantes que nunca, lo que nos permite estudiar sus propiedades en detalle. La calidad de los datos nos sigue sorprendiendo. Sin duda, es mejor de lo esperado», comentó Jeyhan Kartaltepe, del Instituto de Tecnología de Rochester e investigador principal de COSMOS-Web.

Para guiarnos y orientarnos en esta avalancha de datos, COSMOS-Web ha proporcionado un catálogo a través del cual podemos consultar la fotometría, la morfología, el desplazamiento al rojo y los parámetros físicos de las casi 800,000 galaxias. «Ha sido una empresa ambiciosa que ha requerido el desarrollo de tecnologías innovadoras para medir simultáneamente la fotometría y la morfología de casi 800,000 galaxias en 37 imágenes», comentó Marko Shuntov, del Cosmic Dawn Centre (DAWN).

«La creación del catálogo requirió un enorme trabajo en equipo, y valió la pena, porque al final proporcionó algunos de los desplazamientos al rojo y parámetros físicos de galaxias de mayor calidad, lo que permitirá una ciencia revolucionaria», añadió Shuntov.


China

China lanzó al espacio 12 satélites que son el primer paso en la construcción de la Constelación Informática de Tres Cuerpos, quizás su proyecto espacial más ambicioso.


Visualizador interactivo y futuros descubrimientos

Además de los datos y los tres primeros artículos sobre el catálogo, la publicación incluye un visualizador interactivo con el que los usuarios pueden buscar directamente objetos concretos en las imágenes o hacer clic sobre ellos para ver sus propiedades. Además, dos nuevos estudios de COSMOS-Web, uno que examina la evolución estructural de las galaxias del grupo más brillante en los últimos 11,000 millones de años, y otro que aplica inteligencia artificial para estimar propiedades clave de las galaxias a partir de la fotometría, muestran el amplísimo potencial científico del catálogo.

Al poner a libre disposición una cantidad de información sin precedentes, el catálogo abre muchas vías científicas inexploradas. «No sé si el telescopio espacial James Webb volverá a cubrir un área de este tamaño, así que creo que será una buena referencia y un valioso conjunto de datos que la gente utilizará durante muchos años», explicó a Space.com Jeyhan Kartaltepe. «La esperanza es que, ahora, cualquier persona de cualquier institución pueda utilizar estos datos para su propia investigación».

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *