’25 Mujeres en la Ciencia’: El concurso que impulsa a las jóvenes científicas y universitarias de América Latina
¿Por qué hay tan pocas mujeres en la ciencia? Informes recientes de la UNESCO revelan que la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo alarmante. A pesar de que las mujeres suelen obtener mejores resultados académicos que sus compañeros varones, apenas el 35% opta por carreras STEM. Sin embargo, su participación varía considerablemente según la región y la disciplina. Por ejemplo, en áreas como inteligencia artificial, solo el 22% de los profesionales son mujeres. Entre las principales razones de esta disparidad destaca la escasez de modelos femeninos visibles en estos campos, lo que limita la percepción de posibilidades para las jóvenes interesadas en estas disciplinas.
El programa ’25 Mujeres en la Ciencia’, impulsado por 3M, busca cambiar esta realidad al visibilizar y destacar las contribuciones de las mujeres en las áreas STEM en América Latina, con el objetivo de inspirar a las generaciones futuras.
Desde su lanzamiento en 2020, este proyecto ha enfatizado la importancia de la participación femenina en estos campos, promoviendo su impacto en la ciencia y la sociedad. La quinta edición de 25 Mujeres en la Ciencia 2025 se enfoca en estudiantes universitarias de carreras STEM que formen parte de un proyecto académico o de investigación con impacto social.
El proyecto ha reconocido a lo largo de sus ediciones a 100 destacadas científicas latinoamericanas, cuya labor diaria contribuye a hacer de la ciencia un espacio más inclusivo y diverso. Como homenaje, recientemente se publicó un libro conmemorativo que resalta el trabajo de estas mujeres y sus proyectos, acompañado de bellas ilustraciones realizadas por artistas latinoamericanas como María Luque, Emilia Schettino y Eliane Mancera, entre otras.
En su quinta edición, ’25 Mujeres en la Ciencia 2025′ pone el foco en estudiantes universitarias de carreras STEM que participen en proyectos académicos o de investigación con impacto social.
El objetivo de este enfoque es impulsar a las jóvenes al inicio de sus trayectorias, demostrarles que sus proyectos tienen el potencial de transformar el mundo, e inspirar a futuras generaciones. Además, busca reducir la brecha de género y enriquecer la innovación a través de una mayor diversidad de perspectivas en áreas clave para el desarrollo científico y tecnológico.
El jurado de esta edición está compuesto por científicas, periodistas y especialistas en STEM y educación, entre quienes destacan: Maria Emilia Beyer, directora de Universum; José Seade, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; Rosa Wolpert, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO; Lorena Arroyo, editora y jefa de América Futura de El País; Aura López, periodista en tecnología y Anna Lagos, jefa de redacción de WIRED en Español.
Este año, con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, el certamen pone un énfasis especial en el papel de las mujeres jóvenes en la ciencia.
Reconocer sus logros es un paso esencial para generar espacios más inclusivos y diversos en los campos tecnológicos y científicos. Adriana Rius García, Directora de Comunicación y Marca de 3M para las Américas, lo resume así: “El futuro de la ciencia es inclusivo, y es nuestro deber colectivo construir un entorno donde todas las niñas y mujeres tengan la oportunidad de soñar en grande y alcanzar su máximo potencial.”
La convocatoria ha cerrado y pronto se darán conocer a las finalistas. Este 15 de diciembre se anunciará la shortlist y en febrero se celebraran a las ganadoras en un evento especial. Los detalles completos se encuentran disponibles en este sitio web.
En América Latina, las mujeres constituyen el 45% de los investigadores científicos, una cifra que supera el promedio global del 33% (UNESCO, 2021). Sin embargo, su presencia sigue siendo baja en áreas clave como la ingeniería, la física y las tecnologías emergentes, donde la representación femenina es considerablemente menor. Este contraste evidencia la importancia de fomentar su participación en disciplinas estratégicas para el desarrollo tecnológico y económico de la región. Además, a pesar de este progreso, menos del 3% de los premios Nobel de ciencia han sido otorgados a mujeres, lo que refleja los desafíos persistentes para el reconocimiento y la igualdad de oportunidades. Este tipo de desigualdad subraya la relevancia de programas como ’25 Mujeres en la Ciencia’.