jueves, diciembre 26, 2024
Ciencia y Salud

«El Capitán»: para qué sirve la computadora más potente del mundo


«El Capitán», la supercomputadora alojada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California y diseñada para prestar servicio a la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EE UU (NNSA, por su siglas en inglés), obtuvo el primer puesto en la 64ª edición bianual del Top500, un ranking de las computadoras más potentes del mundo. No solo superó el pronóstico de 1,742 exaflops, la medida de rendimiento para supercomputadoras que calcula al menos un trillón de operaciones, sino que también desbancó a la Frontier, que cae en el segundo puesto, empalmando con Aurora, que alcanza la exaescala.

¿Por qué es la número 1?

La clasificación mundial Top500 se basa en un único parámetro: la velocidad con la que un procesador puede resolver un gran número de ecuaciones, una medida denominada en el argot informático como flops (Operaciones en coma flotante realizadas en un segundo). En 2022, el Oak Ridge National Laboratory de Tennessee desarrolló Frontier, la primera supercomputadora reconocida oficialmente por alcanzar el límite de velocidad de 1,300 exaflops. Entre sus tareas está realizar simulaciones de armas nucleares, analizar problemas científicos complejos, modelar el clima, simular la fusión nuclear y descubrir nuevos fármacos.

El Capitán demostró ser más rápida que cualquier otra supercomputadora y su primer lugar en la clasificación de este año lo indica: es capaz de alcanzar los 1,742 exaflops. En esencia, proporciona una enorme potencia de cálculo necesaria para mantener la disuasión nuclear estadounidense sin tener que realizar pruebas atómicas físicas, permitiendo simulaciones avanzadas para el programa de gestión de armas nucleares de la NNSA. El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore sostiene que El Capitán realiza las complejas simulaciones tridimensionales de alta resolución de explosiones nucleares en cuestión de horas o días. Mucho más rápido que los meses que requería su predecesor Sierra.

Su sistema está compuesto por 11,039 núcleos combinados de unidades centrales de procesamiento (CPU) y unidades de procesamiento gráfico (GPU), gracias al uso de 44,544 aceleradores AMD Instinct MI300A. Cada uno de estos aceleradores integra 24 núcleos Zen 4 junto con un motor gráfico basado en CDNA 3. El laboratorio estadounidense declaró que su potencia máxima es de 2,746 exaflops, pero en pruebas reales se demostró un alcance de 1,742 exaflops, no obstante, su rendimiento es 45% superior al de Frontier.


Así se ve la computadora cuántica Sycamore de Google.

Una nueva propuesta técnica de científicos chinos sobre computadoras convencionales rompe el récord de velocidad de Sycamore, el ordenador cuántico de Google.


La supercomputadora europea

En la clasificación Top500 también se encuentra HPC6 (High Performance Computing) de la empresa energética italiana Eni. Esta máquina ofrece una potencia de cálculo de 606 petaflops, es decir, más de 600 trillones de operaciones matemáticas complejas por segundo. Además de obtener la quinta posición en el ranking, HPC6 se sitúa como la primera supercomputadora más rápido de Europa, la primera del mundo para uso industrial, y la única maquinaria no estadounidense entre los cinco primeros lugares.

«La innovación y la evolución constante de las tecnologías son fundamentales para mantener y reforzar el liderazgo de Eni en la transición energética. Los avances informáticos nos permiten utilizar la energía de forma más eficiente, reduciendo las emisiones y promoviendo el desarrollo de nuevas soluciones energéticas», explicó Claudio Descalzi, CEO de Eni. La compañía defiende que HPC6 utiliza un sistema HPE Cray EX4000, que contiene 3,472 nodos de informáticos con un total de 13,888 GPU. «Eni ha desarrollado una riqueza única de conocimientos y programación tecnológica que nos dan una ventaja competitiva en el escenario internacional y apoyan la velocidad de nuestra transformación al tiempo que impulsan nuestro crecimiento», concluye Descalzi.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *