miércoles, febrero 5, 2025
Ciencia y Salud

Qué es la protonterapia, el tratamiento contra el cáncer con mínimos efectos secundarios


La protonterapia ha demostrado ser efectiva y menos dañina para tratar algunos tipos de cáncer si se compara con tratamientos tradicionales. España está en vías de convertirse en el país europeo con la mayor infraestructura pública para ofrecer esta solución que promete salvar a miles de personas y mejorar su calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud ha pronosticado que en 2050 los casos de cáncer aumentarán 77% en el mundo, lo que se traduce en 35 millones de nuevos diagnósticos. Hasta el momento, los métodos más comunes para tratar la afección son la radioterapia y quimioterapia de aplicación general. Estas opciones suelen dañar tejidos y células sanas, lo que provoca efectos secundarios en detrimento del bienestar de los pacientes, aún cuando han superado la enfermedad. Los especialistas sugieren que la protonterapia tiene potencial para acabar con este problema.


cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón cobra la vida de casi dos millones de personas cada año según la Organización Mundial de la Salud.


¿Cómo funciona la protonterapia?

La Clínica Universidad de Navarra (CUN) afirma que esta técnica es “la alternativa de mayor precisión y eficacia para combatir el cáncer.” Explica que el procedimiento utiliza un conjunto de partículas aceleradas (protones) cuyas características naturales permiten dirigir la radiación en directo a los tumores malignos.

“Los protones por sus características físicas, en específico relacionadas con la masa, no sufren alteraciones en su trayectoria hacia la lesión. Pueden depositar la mayor parte de su energía dentro de la neoplasia. Gracias a su propiedad de frenado súbito y a diferencia de los fotones, utilizados en la radiación convencional, no irradian más allá de ese punto”, añade el centro médico. Lo anterior se traduce en menos afectaciones en el corto y largo plazo para los tejidos, órganos y células circundantes.

La institución señala que las sesiones de protonterapia tienen una duración promedio de 25 minutos. La mayor parte del tiempo se destina a la colocación, orientación y verificación de los instrumentos de guía por imagen. Los pacientes se exponen a la irradiación por menos de un minuto.

El tratamiento es ideal para tratar tumores pequeños o cercanos a órganos vitales. Está recomendado para pacientes pediátricos y adultos mayores con otros padecimientos preexistentes. Es especialmente efectivo para erradicar agentes malignos oculares, ubicados en la base del cráneo y existentes en el sistema nervioso central primario. Pese a ello, los médicos han encontrado beneficios en otras variantes de la dolencia.

“La protonterapia en incidencias de cáncer de mama reduce la exposición de la radiación al corazón y los pulmones. En tumores prostáticos minimiza las secuelas en el recto y vejiga y salvaguarda la funcionalidad urinaria y sexual», de acuerdo con las declaraciones de Mauricio Cambeiro, oncólogo radioterápico de la Unidad de Protonterapia de la CUN, retomadas por el medio especializado IM Médico.

España liderará el acceso público a la protonterapia en Europa

El costo de la terapia es la principal barrera para convertirla en una solución para el grueso de los pacientes de cáncer. Se calcula que una unidad médica para brindar este servicio tiene un precio promedio de 40 millones de euros. El monto no considera los gastos asociados a la instalación, operación y mantenimiento del equipo.

España ha conseguido una donación que le permitirá sortear este inconveniente, relativamente. En la actualidad, solo dos centros en el país ofrecen tratamientos contra el cáncer a base de protones, ambos con sede en Madrid. La Fundación Amancio Ortega ha destinado alrededor de 264 millones de euros para activar 10 máquinas de protonterapia adicionales en 2026. Estas se instalarán en hospitales públicos de las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña, País Vasco, Madrid, Andalucía, Islas Canarias y Valencia.

Los expertos afirman que este despliegue tecnológico situará a España a la vanguardia de la radioterapia oncológica. Sin embargo, advierten que existe un déficit de personal capacitado para manipular los dispositivos. La Sociedad Española de Oncología Radioterápica que cada instrumento requiere del trabajo de cinco personas. Estima que faltarían alrededor de 50 médicos especializados en protonterapia para satisfacer las necesidades de asistencia. Cada sala que ofrece este tratamiento en Europa atiende a entre 200 y 250 pacientes al año.

La organización Particle Therapy Co-Operative Group indica que en todo el mundo existen 115 centros de protonterapia. Estados Unidos lidera el listado con 46. Hasta ahora, en Europa se han instalado 33. Alemania se mantiene a la cabeza con siente centros.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *