miércoles, febrero 5, 2025
Ciencia y Salud

Cuándo ocurrirá el solsticio de invierno 2024 y en qué consiste


Este año, el solsticio de invierno en el hemisferio norte ocurrirá el 21 de diciembre a las 9:21 a.m. GMT (10:21 a.m. de Madrid, 3:21 a.m. de Ciudad de México) dando así comienzo a la estación. Para quienes vivan en el hemisferio norte, el 21 de diciembre será el día con menos horas de luz de todo 2024. Después, los días volverán a ser más largos y las noches más cortas, hasta que llegue el equinoccio de primavera, cuando las horas de luz y oscuridad se igualarán. En el hemisferio sur, en cambio, el 21 de diciembre marcará el comienzo del verano y corresponderá al día con más horas de luz de todo el año (ocurrirá a las 6:21 a.m. de Buenos Aires y 4:00 a.m. de Bogotá).

De qué depende la fecha del solsticio de invierno

Los solsticios de verano e invierno (al igual que los equinoccios de primavera y otoño) no caen todos los años en el mismo día. En 2023, por ejemplo, la estación invernal comenzó en nuestro hemisferio no el 21, sino el 22 de diciembre. De hecho, los solsticios y equinoccios corresponden a acontecimientos precisos que se producen más o menos por las mismas fechas cada año, pero no exactamente.

El día del solsticio de invierno, en concreto, coincide con el día en que el Sol alcanza el punto más bajo de su movimiento aparente. En otras palabras, si fotografiáramos el Sol todos los días del año a la misma hora desde el mismo punto de la Tierra, el día del solsticio de invierno sería ese en que el Sol se encuentra en su punto más bajo en el cielo, es decir, más cerca del horizonte. Lo contrario vale para el solsticio de verano.

Los equinoccios, por su parte, se producen en los dos momentos del año en que los rayos del Sol son exactamente perpendiculares al eje de la Tierra. Corresponden, por cierto, a los dos únicos momentos del año en que los dos hemisferios terrestres reciben las mismas horas de luz del Sol.

Equinoccios y solsticios

Equinoccios y solsticiosDivad – Trabajo propio, dominio público / Wikimedia CC0 Public Domain

La culpa es del eje terrestre

La alternancia de las estaciones se debe a que el eje de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, es decir, al plano sobre el que se sitúa la órbita terrestre. El eje de la Tierra está inclinado unos 23.5° y esto significa que, durante el movimiento de revolución alrededor del Sol, los dos hemisferios terrestres no reciben siempre el mismo número de horas de luz.

Si, por el contrario, el eje de la Tierra fuera exactamente perpendicular al plano sobre el que se desplaza la Tierra en su movimiento de revolución alrededor del Sol, no existirían las estaciones. En ese caso, si fotografiáramos el Sol todos los días del año a la misma hora y desde el mismo punto de la Tierra, lo veríamos siempre a la misma altura sobre el horizonte.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *