Quipu: la estructura más grande conocida en el universo lleva un nombre inca
Un equipo de astrónomos analizó las concentraciones de masa visibles a enormes distancias y encontró al menos cinco nuevas megastructuras compuestas por cúmulos de galaxias. La mayor estructura del universo cercano hasta ahora descubierta tiene 1,300 millones de años luz de largo y fue bautizada como Quipu, en honor al sistema de conteo de la cultura quechua.
A gran escala, el universo parece estar organizado en titánicas masas de materia conectadas entre sí. Un planeta pertenece a un sistema estelar, que a su vez forma parte de una galaxia. Las galaxias se agrupan para formar cúmulos, que al mismo tiempo se unen en supercúmulos o incluso complejos de supercúmulos. La progresión de esta escala probablemente continúa, piensan los cosmólogos, pero actualmente su observación está limitada por los instrumentos disponibles.
Estudiar los supercúmulos permite ahondar en los enigmas un universo, que se expande aceleradamente y que, aun así, se las arregla para mantener unidas a sus galaxias. Paradójicamente, las estructuras cósmicas no suelen ser tan evidentes como sus contrapartes de menor masa. Son demasiado grandes para los telescopios convencionales y, al mismo tiempo, poco densas como para distinguir un patrón de agrupación. Los científicos suelen buscar estas estructuras utilizando radiación de rayos X y simulaciones del comportamiento de las galaxias.
Quipu y sus hermanas, las super estructuras cósmicas
El estudio, que está en espera de publicación en la revista Astronomy & Astrophysics, señala que han encontrado la mayor estructura hasta ahora. Quipu tiene una masa aproximada de 200 cuatrillones de masas solares. Si una nave a la velocidad de la luz decidiera recorrerla de punta a punta, tardaría 1,300 millones de años. Para ponerlo en perspectiva, el supercúmulo de Laniakea, al que pertenece la Tierra, tiene un tamaño de 520 millones de años luz y está compuesto por aproximadamente 100,000 galaxias.