domingo, febrero 23, 2025
Ciencia y Salud

Entre variaciones de temperatura y nubes tóxicas: así sería vivir en los demás planetas del Sistema Solar




Sistema de Saturno

La nave espacial Cassini revela detalles de la superficie de Titn

NASA/Getty Images

Saturno también presenta los mismos problemas de ausencia de superficie sólida, pero al igual que ocurre con Júpiter, aquí también podemos refugiarnos en algunos de sus satélites. En primer lugar, Titán, su mayor satélite. Titán tiene una atmósfera más densa que la de la Tierra, y es la más rica en hidrocarburos de todo el Sistema Solar. Al igual que en las imágenes de Cassini-Huygens, el cielo en la superficie de Titán sería de tonos amarillo-anaranjados, con nubes que ocultan el ya pálido Sol. La temperatura es terriblemente baja, superior a -280°C, y permite la existencia de un ciclo del metano. Vivir en Titán significaría vivir con un tenue resplandor, en el frío, entre lagos de metano.

Sistema de Urano

La media luna de Urano registrada por Voyager 2 en su camino hacia Neptuno.

Space Frontiers/Getty Images

El interior de los gigantes helados no se conoce del todo, hasta el momento solo sabemos que tienen una superficie de roca sólida no tan profunda. En cuanto a los satélites, tampoco hay muchas pistas útiles alrededor de Urano, y tendríamos que elegir una de las cinco únicas lunas pequeñas que tienen forma esferoidal: Ariel, Oberón, Titania, Umbriel y Miranda. No tienen atmósfera, por lo que tendríamos que pensar en entornos artificiales que exploten el agua en la que estas lunas heladas son muy ricas. Por ejemplo, en Ariel se han encontrado recientemente indicios de un océano líquido subterráneo.

Sistema Neptuno

Tritón Luna de Neptuno

Historical/Getty Images

El principal objetivo del sistema de Neptuno es Tritón, su mayor luna y la única que no es una piedra irregular. Tritón es más grande que nuestra Luna, probablemente fue una vez un planeta enano y luego fue capturado por la gravedad de Neptuno. También tiene una vaga atmósfera, aunque solo sea estacionalmente, cuando Neptuno está más cerca del Sol y los hielos de la superficie de Tritón se subliman. Una peculiaridad es que Tritón es uno de los pocos lugares donde veríamos salir el Sol por el oeste y ponerse por el este, porque gira en sentido contrario a la rotación del planeta. El Sol es diminuto desde ahí abajo, por lo que no sería suficiente ni para calentar ni para iluminar, el brillo entrante es aproximadamente una milésima parte del que tenemos aquí en la Tierra.

Plutón

Plutón visto desde la nave espacial New Horizons

Heritage Images/Getty Images

El antiguo noveno planeta, progenitor de los planetas enanos, se parece a Tritón en cuanto a habitabilidad: poca. Plutón es un cuerpo frío, con inmensas extensiones de hielo que se mueven de forma parecida a los glaciares de la Tierra. Veríamos llanuras de hielo de nitrógeno como la Planicie Sputnik con icebergs de hielo de agua moviéndose en su interior. Veríamos algunos fenómenos criovolcánicos con chorros de material expulsados de un probable océano subterráneo. En el cielo estaría Caronte, con quien Plutón forma un sistema binario, y el Sol se parecería a cualquier otra estrella.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *