sábado, febrero 22, 2025
Cuba

Pedro Monreal critica nuevas medidas del Gobierno cubano: «Temprano fracaso»


MIAMI, Estados Unidos. – El economista cubano Pedro Monreal cuestionó las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno de la Isla para 2025 y señaló que reflejan el fracaso de los instrumentos previamente implementados y la persistencia de enfoques administrativos que no solucionan los problemas estructurales del país.

“Las medidas anunciadas, lejos de demostrar ‘el avance’ en el programa del Gobierno cubano para 2025, muestra el temprano fracaso de los instrumentos económicos que prepararon y el habitual repliegue a la zona de confort de los mecanismos administrativos”, expresó Monreal en la red social X.

Uno de los puntos más criticados por el economista es la decisión de imponer topes de precios a productos básicos como el arroz y los frijoles de producción nacional. A su juicio, esta medida no solo es ineficaz, sino que también revela una visión populista que no aborda el déficit estructural del sector agropecuario en Cuba. 

“Forzar topes de precios minoristas del arroz y los frijoles de producción nacional no solamente muestra incompetencia sino también temeridad. Es populismo trasnochado que no resuelve el déficit estructural de la oferta agropecuaria de Cuba”, señaló.

Monreal también advirtió sobre la aplicación coercitiva de estas regulaciones por parte de las autoridades locales. “Es preocupante que funcionarios locales digan que si los vendedores no ofertan al precio topado ‘se cerrará el puesto y se tomarán las medidas pertinentes’. Obviamente no sería un incremento de la oferta nacional porque la magia no funciona en la economía”, criticó.

Asimismo, el economista cuestionó la postura de los medios oficiales en la cobertura de estas medidas, en particular el tratamiento acrítico de ciertas propuestas de los consumidores. “Más preocupante aún es que la televisión divulgue, sin hacer comentario razonado alguno ni presentar otro punto de vista, la propuesta de una consumidora de que ‘abran los candados’ de los puestos de venta cerrados”, indicó.

Las nuevas regulaciones forman parte de un conjunto de acciones anunciadas recientemente por el primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero Cruz, en una reunión con gobernadores e intendentes. Entre ellas, se incluyen la actualización de tarifas eléctricas en determinados sectores, la regulación de precios en la construcción y la implementación de tarjetas prepagadas para la compra de combustible por parte de entidades jurídicas. Las autoridades también anunciaron la reestructuración del comercio del sector privado y nuevas estrategias para atraer inversiones extranjeras a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

En este sentido, Monreal criticó lo que considera un discurso economicista sin fundamentos reales, especialmente en lo que respecta a la promoción de encadenamientos productivos. “La alucinación voluntarista también se manifiesta en la letanía de ‘buscar encadenamientos productivos’ en ausencia de cálculo económico, escasos incentivos laborales, baja inversión, precios distorsionados, y multiplicidad monetaria y cambiaria”, señaló.

Además, el economista cuestionó el llamado “reordenamiento del comercio”, calificándolo de discriminación contra el sector privado. También puso en duda la viabilidad de la atracción de inversión extranjera en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. “El anuncio también incluye otras perlas como llamar ‘reordenamiento del comercio’ a la discriminación del sector privado, y hablar de ‘recuperar la atracción de inversionistas extranjeros’ en Mariel, un enclave efectista que en rigor no ha sido exitoso”, concluyó.

Las medidas del Gobierno cubano forman parte de un plan económico aprobado en enero por el Consejo de Ministros, cuyo objetivo declarado es corregir distorsiones y reimpulsar la economía del país en medio de una crisis profunda.

Entre las principales disposiciones anunciadas por el Gobierno cubano se encuentran:

  • Regulación centralizada de precios minoristas para productos básicos como el arroz y los frijoles de producción nacional.
  • Actualización de las tarifas eléctricas en determinados sectores, como parte de un plan para incentivar el ahorro de energía.
  • Modificación del sistema de precios en la construcción, que aplicará a todos los actores económicos del país.
  • Impulso a los “encadenamientos productivos” entre empresas estatales y formas de gestión no estatales, aunque sin precisarse cómo se garantizará su efectividad.
  • Uso de tarjetas prepagadas por personas jurídicas para la compra de combustible, con el objetivo de mejorar el control de este recurso.
  • Reordenamiento del comercio en el sector privado, medida que, según Monreal, se traduce en una discriminación contra los trabajadores por cuenta propia y pequeños empresarios.
  • Atracción de inversión extranjera en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que el gobierno busca relanzar tras años de escaso éxito en la captación de capital foráneo.
  • Implementación de un nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de divisas para todos los actores económicos, sin que se hayan dado detalles sobre su operatividad.
  • Redistribución de las inejecuciones del fondo de salario en las unidades presupuestadas, con el fin de incentivar la permanencia de la fuerza laboral en sectores estatales clave.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *