miércoles, abril 30, 2025
Ciencia y Salud

El universo es una simulación y la clave para demostrarlo está en la gravedad, dice este matemático


Hay un capítulo en Futurama donde el profesor Farnsworth diseña un universo virtual con personas habitándolo. Cuando le preguntan si esos habitantes son capaces de percibir su situación, el científico responde tajantemente que es imposible. El constructo opera bajo reglas que, a la vez, constituyen sus propias leyes fundamentales. Las personas virtuales aceptarán estas condiciones como parte de su realidad sin cuestionarla. Antes de pasar a la siguiente escena, el profesor revela el truco a su equipo: es computacionalmente imposible simular la complejidad de la realidad, por lo que diseñó parámetros restrictivos en su universo con el fin de ahorrar recursos. En su simulación, hay un límite en la velocidad, y las partículas solo definen su lugar en el espacio hasta que alguien las observe.

La hipótesis de que el universo, con todo lo que integra, es una simulación de computadora no se limita al campo de la fantasía. En la actualidad, científicos estudian esta posibilidad y trabajan para identificar sus leyes fundamentales. Melvin Vopson, físico de la Universidad de Portsmouth y uno de los principales investigadores contemporáneos sobre el tema, acaba de publicar un avance significativo: es posible que la gravedad sea evidencia de un universo computacional. Para el académico, la fuerza podría ser solo una directriz que permite que el sistema que está ejecutando «la simulación de todo” ahorre recursos.

La idea del universo simulado es especulativa y actualmente no hay pruebas que la respalden. De hecho, los investigadores más comprometidos con la hipótesis reconocen que ni siquiera hay un marco que permita distinguir entre lo que es real y lo simulado. Aun así, hay campos no convencionales de la física que ofrecen pistas sobre su viabilidad. La teoría de la información, por ejemplo, estudia cómo los datos se almacenan, transmiten y transforman en sistemas físicos mientras que hay teóricos que apuntan a que la información es el componente fundamental en el universo, y no la materia o la energía, como podría intuirse.


Coloridos círculos de teletransporte brillantes en el espacio

La tensión de Hubble lleva conflictuando a los cosmólogos por décadas. Una probable explicación dice que el universo podría estar girando mientras se expande.


La segunda ley de la infodinámica y el universo simulado

En un reciente artículo publicado en AIP Advance, Vopson expone que la fuerza gravitacional es causada por la organización de la información sobre la materia en el universo. Según los principios de este escenario, la materia se atrae porque el universo necesita equilibrar la entropía de la información. Este mecanismo sería una de las características fundamentales de su naturaleza simulada.

El catedrático se base en una de las leyes de la dinámica de la información que él mismo desarrollo hace un par de años. Esta, conocida como la segunda ley de la infodinámica, establece que la entropía de los estados de la información en un sistema tiende al equilibrio. La idea se opone completamente a la segunda ley de la termodinámica que menciona lo contrario: en un sistema, la entropía aumenta o es constante, pero nunca disminuye. En el marco de la ley, y asumiendo una hipotética computadora con recursos limitados que ejecuta la simulación del universo, la gravedad tal como la conocemos existe para mantener las partículas desordenadas en objetos más grandes y fáciles de procesar.

“Al igual que las computadoras intentan ahorrar espacio y funcionar con mayor eficiencia, el universo podría estar haciendo lo mismo. Es una nueva forma de entender la gravedad: no solo como una atracción, sino como algo que ocurre cuando el universo intenta mantenerse organizado”, dijo Vopson en un comunicado.


Tiempo en un reloj

A niveles cuánticos, los sistemas de partículas se mueven indistinguiblemente, tanto si la fecha del tiempo va de pasado a futuro, como en caso contrario.


Las partículas se agrupan como los pixeles en un videojuego

Su aseveración no es simplemente una reflexión filosófica. Su idea se apoya en el axioma de que la información tiene masa, según lo propuesto por la física de la información. En su trabajo, Vopson explica cómo la pixelación espacial de elementos fundamentales puede actuar como medio de almacenamiento de datos. En sus resultados, la información almacenada en las partículas les otorga propiedades y coordenadas en esta hipotética simulación espacio-temporal. Así, cada pixel puede fusionarse en otros para formar estructuras más grandes de una sola unidad. “El proceso es idéntico a cómo se diseñaría un videojuego digital, una aplicación de realidad virtual u otra simulación avanzada”, ejemplificó el autor.

El trabajo por supuesto nunca afirma que el universo es una simulación. Sin embargo, acepta que la naturaleza entrópica de la gravedad proporciona evidencia de que la información es un componente fundamental de la realidad física, mientras que el procesamiento de datos puede impulsar procesos físicos en el universo. “Las investigaciones futuras deberían centrarse en perfeccionar este marco, explorar su aplicabilidad en contextos gravitacionales relativistas y cuánticos, e investigar posibles validaciones experimentales”, concluye el estudio.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *