L’Oréal y la UNESCO galardonan a cinco mujeres que lideran la ciencia mundial
Los Premios L’Oréal-UNESCO Mujeres en la Ciencia 2025 pusieron de relieve, una vez más, el impacto transformador de las mujeres en la resolución de algunos de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. En una ceremonia celebrada en la emblemática sede de la UNESCO en París este 12 de junio, el mundo de la ciencia rindió homenaje a cinco investigadoras cuyas contribuciones pioneras en física, matemáticas e informática están redefiniendo las fronteras del conocimiento.
A pesar de que las científicas lideran investigaciones asombrosas en todo el mundo, persiste una marcada brecha de género. A nivel global, las mujeres representan apenas el 33.3% del personal de investigación, y su trabajo a menudo carece del reconocimiento merecido. Las cifras son elocuentes: menos del 4% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres y, en Europa, solo un 11% de los puestos directivos en investigación son ocupados por ellas.
En un contexto global que enfrenta desafíos monumentales como el cambio climático y la escasez de recursos, es imperativo aprovechar el talento de cada mente brillante. Conscientes de esta urgencia, la Fundación L’Oréal y la UNESCO colaboran desde hace más de dos décadas para empoderar a las mujeres en la ciencia. Su labor ha reconocido a más de un centenar de laureadas, de las cuales cinco han alcanzado el Premio Nobel. Estas mujeres no solo son pioneras que transforman el mundo con sus descubrimientos, sino que se erigen como modelos a seguir para las nuevas generaciones que buscan romper el techo de cristal.
En su vigesimoséptima edición, el galardón, que reconoce a una científica por cada una de las cinco grandes regiones del mundo, celebró los avances en áreas tan diversas como la seguridad digital, la energía verde, la lucha contra la contaminación y la comprensión fundamental del universo. En esta vigesimoséptima edición, las galardonadas han sido seleccionadas, entre un grupo de 466 nominadas, tras un riguroso proceso de evaluación realizado por un jurado independiente presidido por Artur Avila, profesor del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Zúrich (Suiza), investigador extraordinario del Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (Brasil) y ganador de la Medalla Fields en 2014.
En representación de América Latina y el Caribe, la física de partículas argentina María Teresa Dova fue recompensada por su papel clave en la física de altas energías. Su trabajo ha sido fundamental en el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs y ha posicionado a Argentina como un actor relevante en la física experimental a nivel mundial, inspirando a una nueva generación de científicos en la región.
Desde África y los Estados Árabes, la profesora sudafricana Priscilla Baker, especialista en química analítica, fue premiada por su sobresaliente contribución en el desarrollo de microsensores electroquímicos. Su innovación permite detectar contaminantes en el ambiente con una sensibilidad sin precedentes, con aplicaciones directas en la salud, la industria farmacéutica y la energía.
La seguridad de nuestras transacciones digitales y la protección de datos deben mucho al trabajo de la galardonada por Asia y el Pacífico, la profesora Xiaoyun Wang. Esta experta en criptografía y matemáticas aplicadas de China fue reconocida por descubrir fallos críticos en las funciones hash, un pilar de la seguridad informática, lo que condujo a la creación de nuevos estándares globales que hoy protegen desde nuestras tarjetas bancarias hasta el comercio electrónico.