jueves, julio 31, 2025
Ciencia y Salud

Esta foto de una galaxia tiene más de 1,000 colores; astrónomos rompen récord de resolución


El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) acaba de revelar lo que ellos denominan una obra maestra galáctica: la imagen más detallada de una galaxia, capaz de mostrar hasta 1,000 colores. En contraste, las fotografías convencionales del espacio solo tienen unos cuantos colores. Cada tonalidad dentro de la nueva imagen de la Galaxia del Escultor ofrece información sobre sus diferentes componentes internos.

La Galaxia del Escultor (NGC 253) es una de las galaxias espirales más brillantes en el firmamento porque se encuentra a aproximadamente 12 millones de años luz de la Vía Láctea, lo que en términos astronómicos se considera “cercano”. Está lo suficientemente próxima como para estudiar en detalle su composición interna, pero también es muy amplia, lo que permite investigarla como un sistema completo.

Con la nueva toma, los científicos descubrieron cerca de 500 nebulosas planetarias, así como zonas de gas y polvo que se originaron de estrellas parecidas al Sol. La resolución alcanzada incluso permitió romper una marca en cuanto a descubrimientos en una misma galaxia. Usualmente en estructuras cercanas a la Vía Láctea, el número de detecciones se aproxima a menos de 100.

Comparación de resolución en la galaxia del Escultor.

Comparación de la nueva resolución de la Galaxia del Escultor. La foto de arriba es la anterior. La de abajo es la más reciente, con mil colores.

ESO

El secreto de los colores cósmicos

Los colores dentro de una fotografía del espacio son fundamentales porque a través de ellos es posible comprender la dinámica de una estructura. En el caso de las estrellas, el gas y el polvo que conforman una galaxia emiten o reflejan luz en diferentes colores. Entre más matices de color tenga una imagen de una galaxia, más se comprende su funcionamiento interno, explica el ESO.

En realidad, casi todas las imágenes del espacio están en blanco y negro porque los telescopios que emplean los astrónomos captan luz en diferentes longitudes de onda, pero ello no implica que “vean” colores como el ojo humano. Las fotos espectaculares que todos reconocemos son interpretaciones de color que se hacen por medio de filtros a las que incluso se les agregan tonos para diferenciar información que normalmente sería invisible para una persona, como los rayos ultravioleta o el espectro infrarrojo.


Esta es la foto que tomó el James Webb de los Acantilados Cósmicos.

La NASA presentó una visión sin precedentes en 3D de los Acantilados Cósmicos, la estructura que popularizó el telescopio espacial James Webb.


Para crear la nueva foto con miles de colores de la Galaxia del Escultor (también conocida como “Galaxia de la moneda de plata”), los investigadores de la ESO la observaron durante más de 50 horas con ayuda del instrumento MUSE (Multi-Unit Spectroscopic Explorer) dentro del telescopio VLT (Very Large Telescope).

MUSE es un espectrógrafo de campo panorámico. A diferencia de una cámara convencional que captura pixeles, el instrumento los descompone en su espectro de luz. Su sensibilidad y posición privilegiada en la Tierra (en el cerro del Paranal, dentro del desierto de Atacama, Chile), lo han convertido en una herramienta vital para estudiar la composición de las galaxias y los procesos internos que las hacen evolucionar.

Según el observatorio, la resolución histórica se logró porque combinaron más de 100 exposiciones (disparos de una cámara o telescopio) para cubrir en secciones el área de la galaxia. Con esta información, ahora es posible obtener una vista donde solo se resalten los gases o las estrellas, sin perder la forma de la estructura. Los detalles de la investigación se publicaron en la revista Astronomy & Astrophysics.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *