sábado, julio 12, 2025
Cuba

Calabria responde a ‘CubaNet’ sobre médicos cubanos y deja a La Habana mal parada


La respuesta oficial de la autoridad italiana desmiente el supuesto poder de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) en territorio italiano, y confirma que no existe obligación jurídica de entregar parte del salario a la empresa estatal cubana.

DUBLÍN, Irlanda.- El Departamento de Salud y Bienestar de Calabria, que emplea a unos 370 médicos cubanos en “misión internacionalista”, respondió formalmente a una solicitud de información presentada por CubaNet sobre las condiciones contractuales entre la región italiana y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC). En su comunicación, Italia deja claro que la empresa cubana no ostenta el poder que, en la práctica, ejerce sobre los profesionales de la isla. 

La respuesta institucional, fechada el 4 de julio y firmada por los doctores Teresa Celestino Francesco Lucia, llega en un momento de debate creciente en la opinión pública en Italia tras la publicación del reportaje “De La Habana a Calabria: La estafa perfecta a los médicos cubanos”, y contribuye a explicar o confirmar varios de los hallazgos de la investigación; a saber, la existencia de contratos paralelos y prácticas de capitación y control sobre los médicos cubanos.

“Las empresas sanitarias calabresas contratan directamente a los médicos cubanos mediante contratos individuales de trabajo a tiempo determinado”, aclaran las autoridades sanitarias regionales. “Los sueldos se pagan íntegra y directamente a los profesionales en sus cuentas bancarias italianas”, como establecen el Convenio Colectivo Nacional del Trabajo y la ley migratoria, aseguran.

Esto quiere decir que el contrato firmado entre la CSMC y el médico —por medio del cual la empresa cubana se apropia de la mayor parte del salario de los trabajadores, aduciendo que así lo establece el Acuerdo entre Italia y Cuba— no solo no tiene carácter vinculante en Italia, sino que es una falacia. Los médicos cubanos no están obligados a transferir la mayor parte de sus salarios a la Comercializadora cubana, como esta les exige todos los meses. También deja sin sostén jurídico la amenaza de los jefes de la Misión a los profesionales cubanos de que solo pueden trabajar bajo el control y la anuencia de la empresa cubana.

A la pregunta de esta periodista, “¿es legal contratar a médicos cubanos que han abandonado la misión y permanecen en Italia?”, las autoridades italianas son categóricas: la ley migratoria lo avala, en función de una situación de emergencia decretada en 2020 y aún vigente en Calabria.

“La Ley n.º 187/2024, sobre disposiciones urgentes en materia de ingreso a Italia de trabajadores extranjeros, protección a las víctimas del trabajo forzado, gestión de flujos migratorios y protección internacional, ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2027 las disposiciones del artículo 15… Esta ley permite el ejercicio temporal de la profesión médica o sanitaria con títulos obtenidos en el extranjero, conforme a los procedimientos establecidos por el artículo 13 del Decreto-ley n.º 18 del 17 de marzo de 2020”.

Captura de la respuesta oficial del Departamento de Salud y Bienestar de la región de Calabria.

En su respuesta, las autoridades insisten en que las leyes fiscales aplicadas a los médicos cubanos son las válidas para todos y adjuntan dos documentos del Acuerdo Italia-Cuba como los actualmente vigentes (DCA n. 146 y n. 161 de octubre y noviembre de 2022, a los que ya CubaNet había hecho referencia). Aunque no lo detallan, de ellos se desprende que:

  1. La CSMC tiene un papel de intermediaria en el reclutamiento, específicamente identificando candidatos y proporcionando currículos. También deberá comunicar si un médico pierde requisitos profesionales. No obstante, se aclara expresamente que no se trata de suministro de servicios o suministro de personal, sino de contratos directos entre el médico y la empresa sanitaria, sin intermediación obligatoria.
  2. No existe cláusula alguna que impida que el médico se separe de la CSMC y firme directamente un contrato laboral o profesional con el SSR, una vez cumplidos los requisitos. El Acuerdo establece claramente que la contratación es directa entre el profesional y la autoridad regional, no con la empresa cubana. Sin embargo, en represalia, la CSMC puede declarar a la autoridad local que el médico ya no cumple con los requisitos profesionales.
  3. No existe ley que permita a la CSMC imponer una tasa adicional sobre los ingresos de los médicos cubanos, además de los impuestos italianos. La respuesta oficial asegura que “los ingresos se atribuyen fiscalmente al médico por individual”, conforme a la “normativa fiscal y de seguridad social vigentes”. Por tanto, la autoridad regional confirma que la retención de la doble carga tributaria del 43%  luego del 50% (que reduce a 28.5% los ingresos extra de los médicos cubanos) es ilegal.

Los cuestionamientos atendidos apuntan a que Italia no fiscaliza la intermediación de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC), lo que puede crear vacíos legales y abre la posibilidad de que se ejerzan formas de control o imposiciones económicas más allá del contrato firmado en Italia, como demuestran los testimonios y documentos oficiales obtenidos por CubaNet.

Cubanet SuscripciónCubanet Suscripción

Las autoridades regionales asumen que el ingreso llega efectivamente al médico por el solo hecho de transferirlo a su cuenta, sin verificar si parte de esos fondos son redirigidos posteriormente a terceros —como la CSMC— a través de presiones o mecanismos externos al contrato oficial.

La ausencia de verificación posterior sobre el destino del salario recibido refuerza las preocupaciones sobre posibles prácticas coercitivas y transferencias forzadas denunciadas por médicos cubanos en el reportaje de CubaNet que han despertado indignación en la opinión pública en Italia.

Medios locales, organizaciones de derechos humanos y actores civiles e institucionales han exigido explicaciones al gobierno de Calabria, reclamando transparencia en los acuerdos firmados con Cuba, garantías para la libertad profesional de los sanitarios y el fin de posibles prácticas de explotación laboral encubiertas bajo convenios de cooperación internacional.

El expresidente del Consejo Regional de Calabria, Domenico Tallini llegó incluso a pedir al Gobierno local “una investigación administrativa y financiera para determinar adónde va a parar el dinero público de los calabreses”.

Hasta el momento, los rostros principales del acuerdo, Roberto Occhiuto, presidente de Calabria, y Luis Enrique Perez Ulloa, jefe de la Misión Médica Cubana en Italia y representante en ese país de la Comercializadora cubana, no han respondido a las peticiones de información de este medio.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *