sábado, julio 12, 2025
Cuba

Alertan sobre posible circulación en Cuba de nueva subvariante de COVID


La subvariante XFG, conocida como Stratus, es una nueva mutación del coronavirus clasificada por la OMS como “variante bajo vigilancia”.

MADRID, España.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha advertido sobre la probable presencia en la Isla de la subvariante XFG, también conocida como Stratus, una nueva mutación del coronavirus clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variante bajo vigilancia” por su rápida expansión global.

El director nacional de Epidemiología del MINSAP, Dr. Francisco Durán García, explicó en la televisión estatal que aunque aún no se ha confirmado oficialmente ningún caso en Cuba, “es muy posible que ya esté circulando”, dado el nivel de contagiosidad de la cepa y su presencia en países de la región.

Cubanet SuscripciónCubanet Suscripción

Stratus es una combinación de dos linajes derivados de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), lo que ha llevado a algunos especialistas a bautizarla como “la variante Frankenstein”. Representa actualmente más del 22% de los casos reportados a nivel global, y hasta el 25% en países europeos como el Reino Unido, según datos recientes.

Entre los síntomas más comunes se encuentran ronquera, dolor de garganta, fiebre leve, tos seca, fatiga y, en algunos casos, malestares digestivos. Por el momento, no se ha detectado que cause cuadros más graves que variantes anteriores.

El Dr. Durán aseguró que las vacunas disponibles en el país —incluidas las cubanas Abdala y Soberana— siguen mostrando efectividad contra esta subvariante, aunque advirtió que eso no debe generar una falsa sensación de seguridad. El epidemiólogo instó a la población a retomar el uso del nasobuco en espacios cerrados o con aglomeración, reforzar la higiene de manos y evitar el contacto estrecho ante síntomas respiratorios.

El MINSAP reportó también 4.659 personas hospitalizadas por dengue, con transmisión activa en cinco provincias y varios municipios. Además, sigue circulando el virus Oropouche, con una prevalencia aún mayor que la del dengue.

La falta de recursos en hospitales, la escasez de medicamentos básicos y el deterioro del sistema de atención primaria aumentan la vulnerabilidad de la población frente a este tipo de amenazas sanitarias. Esta advertencia ocurre en un contexto de desconfianza social tras la gestión opaca de la pandemia anterior, donde el subregistro de muertes y la censura a los profesionales de la salud marcaron la respuesta oficial.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *