El famoso objeto interestelar recién descubierto podría ser miles de millones de años más viejo que el sistema solar
En bastante probable que 3I/ATLAS, el objeto interestelar recién descubierto, sea también el cometa más antiguo jamás observado. Matthew Hopkins, astrónomo de la Universidad de Oxford, sospecha que podría tener mucha más edad que el propio sistema solar. Sus cálculos fueron presentados durante la Reunión Nacional de Astrónomos de la Royal Astronomical Society en Durham, Inglaterra.
A finales de junio, varios astrónomos aficionados y estudiantes de astronomía detectaron un nuevo cuerpo celeste a solo cuatro unidades astronómicas de nuestro planeta (una UA equivale a la distancia promedio de la Tierra al Sol). Inicialmente se le asignó el nombre tentativo A11pl3Z, y tras su confirmación por observatorios profesionales, ha sido clasificado como 3I/ATLAS. Todavía está muy lejos como para verlo claramente, pero con base a su alta velocidad y tenue coma (una cola de hielo), los astrónomos han determinado que sigue una órbita hiperbólica sin estar ligado gravitacionalmente al Sol.
Hasta ahora, solo hay dos objetos conocidos con una trayectoria en forma de hipérbola: 1I/Oumuamua y 2I/Borisov. Ambos provienen de fuera del sistema solar, formados a partir de otra estrella lejana del Sol. El primero es un asteroide alargado que ha despertado todo tipo de teorías conspirativas, mientras que el segundo es un cuerpo congelado. Los mejores modelos actuales, 3I/ATLAS es el segundo cometa interestelar en ser identificado.
¿Un cometa que viene de una estrella muy antigua?
Hay un detalle de 3I/ATLAS que intriga a los científicos. El cometa interestelar viaja en lo que han descrito como un “camino empinado” en relación a la Vía Láctea. Esta inclinación sugiere que proviene del disco grueso de la galaxia, una región conocida por albergar estrellas muy antiguas, de hasta 10,000 millones de años, con baja metalicidad.
Si el cometa viene de esa región, entonces puede ser más viejo que el sistema solar, cuya edad ronda los 4,500 millones de años aproximadamente. Durante su ponencia, Hopkins propone que el cuerpo espacial tiene una edad de, al menos, 7,000 millones de años. El método estadístico empleado por el científico sugiere que 3I/ATLAS es el cometa más antiguo con el que alguna vez nos hemos atravesado. Observarlo ofrece una perspectiva única a las regiones interiores de la Vía Láctea, incluyendo la formación de protoplanetas, consideran.
Además, según la evaluación basada en datos de la misión de mapeo galáctico Gaia, junto con otros modelos de formación planetaria y dinámica estelar, es probable que el cometa interestelar sea rico en agua. Si se confirma, ese material también sería más antiguo que el entorno espacial de la Tierra. El estudio está en proceso de revisión para su publicación en Astrophysical Journal Letters, aunque ya puede consultarse en el servidor de prepublicaciones arXiv.
3I/ATLAS es una oportunidad única
La naturaleza de 3I/ATLAS podría esclarecerse muy pronto. Si reduce su distancia a 3 UA, el hielo de 7,000 millones de años comenzará a sublimarse y los científicos podrán analizarlo con espectrógrafos. En octubre de 2025 se acercará a 2 UA y entonces será visible para la mayoría de los telescopios.
Definir la naturaleza de este cometa interestelar es la antesala a una nueva etapa en el análisis del espacio interestelar. Con la puesta en marcha de observatorios como el Vera Rubin, los astrónomos esperan descubrir más objetos interestelares que han transitado por la Vía Láctea (hasta 50 en 10 años, según los cálculos más optimistas).