sábado, septiembre 13, 2025
Cuba

Así fue el Vedado | Cubanet


En 1910 se funda en La Habana la empresa de arquitectos y contratistas Morales y Mata. Sus fundadores, el ingeniero Leonardo Morales Pedroso y el maestro de obras José Mata comienzan a construir para clientes pudientes muchas de las casonas que todavía hoy existen en El Vedado. 

Se funda en La Habana la empresa de arquitectos y contratistas Morales y Mata. Sus fundadores, el ingeniero Leonardo Morales Pedroso y el maestro de obras José Mata comienzan a construir para clientes pudientes muchas de las casonas que todavía hoy existen en El Vedado. 

Los antecedentes de la que fuera la agencia de arquitectura que más construyó en La Habana durante cinco décadas del periodo republicano hay que buscarlos en Manuel José Morales Martín (1855-1921), licenciado en Derecho Civil y Canónico, quien fue propietario de los terrenos de la finca La Miranda que se extendía por lo que luego, una vez urbanizado, pasó a ser el reparto de Miramar, al oeste del río Almendares. 

Leonardo Morales Pedroso (1887-1965), tío abuelo de los fundadores de la Asociación Morales y Compañía, estudió arquitectura en Columbia University (Nueva York), fundó la compañía Morales y Mata en 1910, ubicada en la calle Cuba, n° 69 entre Peña Pobre y Cuarteles, Habana Vieja, que disolvió en 1916 para fundar con su hermano Luis la firma Morales y Compañía con sede en la calle Compostela, también en La Habana Vieja. Creó el Premio anual Nacional de Arquitectura “Morales y Compañía” (1925), fue presidente de honor de la Liga Cubana contra el Cáncer (1936-1950) y realizó más de 250 proyectos arquitectónicos en La Habana hasta el cierre forzado de la agencia en 1960.

Por su parte, Luis Morales Pedroso (1883-1942) obtuvo en 1904 su diploma de Ingeniero Civil también en Columbia School University (Nueva York). Fue el proyectista urbano del reparto Miramar. Ejerció como ingeniero ayudante en la construcción de la carretera de Cárdenas a Camarioca (1904), en el dragado del puerto de Cárdenas (1905), la construcción de la carretera de San Antonio de los Baños a Güira de Melena (id), fue segundo ingeniero en la Dirección General de Obras Públicas de a la República (hasta 1908), segundo ingeniero de la jefatura de Alcantarillado y Pavimentación de La Habana (1909), encargado del Negociado de Aguas y Cloacas de la capital (1910) y proyectista de la urbanización del reparto Miramar (desde 1911). A partir de esa época, es nombrado ingeniero de primera clase en la jefatura del distrito de Santa Clara (1911) y continúa trabajando para el Gobierno, ante el que deposita en 1914 el proyecto de construcción de un puente sobre el río Almendares, en la continuación de la calle Calzada del Vedado. En 1916 es nombrado presidente de la Sociedad Cubana de Ingenieros y en 1917 fundó junto a su hermano Leonardo la compañía Morales y Cia. Arquitectos. 

Como precisan los miembros de la Asociación muchos planos de edificaciones que se proyectaron en la agencia Morales y Mata, así como en Morales y Compañía Arquitectos llevaban la firma de colaboradores y asociados de los hermanos Morales Pedroso, razón por la cual aparecen, en ocasiones y en distintos periodos, como autores de algunas de las obras los arquitectos Adolfo Ramírez de Arellano González de Mendoza, Eugenio Batista González de Mendoza, Rafael de Cárdenas Cullmell, Enrique Luis Varela, Juan Antonio Mendiguitia, Joaquín Barnes, Víctor Manuel y Luis Alberto Morales Cárdenas y Cecilia Román, graduados entre 1922 y 1930 y colaboradores todos de la mencionada compañía en los inicios de sus carreras.

Las cinco residencias del Vedado que aquí presentamos fueron construidas por la compañía Morales y Mata (las dos primeras), en el periodo de transición hacia Morales y Compañía (la tercera) y por esta última la cuarta y la quinta residencias.

Nacionalizadas a sus legítimos propietarios después de 1959 han sido ocupadas o tenido otras funciones después de que sus herederos partieron al exilio.

 

Localización: Calle 11, n° 701, entre Paseo y A, Vedado, La Habana.

Construcción: 1914

Arquitectos: Morales y Mata

Propiedad del abogado Enrique Juan José Conill Rafecas (La Habana, 1878-Miami, 1970) y de su esposa Emilia (Lily) Hidalgo Borges de Conill (La Habana, 1882-Miami, 1979). En esta casa se celebró, el 12 de marzo de 1916, el baile de disfraces más célebre de las primeras décadas del siglo XX en La Habana Conill Rafecas fue capitán del Ejército Libertador y el heredero más acaudalado miembro de éste. Se graduó de Leyes en la Universidad de Harvard (1901). Fue presidente del Vedado Tennis Club, propietario de los terrenos del Ensanche del Vedado (alrededor de la Plaza Cívica, luego de la Revolución), del Banco Conill y de tierras en Brasil que equivalían a la extensión de la provincia de Pinar del Río. Era una de las personas más acaudaladas de Cuba y su esposa “Lily” Hidalgo de Conill fue fundadora de la Sociedad Pro Arte Musical y vicepresidenta del patronato Pro Música Sinfónica de Cuba. Tuvieron tres hijos: Jack (fallecido en Miami en 1981, casado en primeras con Silvia González de Mendoza Goicoechea con quien tuvo a Enrique Conill Mendoza y, en segundas, con Marina Caballero), Vivien Emilia (marquesa viuda de Casa Romero, casada el abogado Pedro Miguel Romero Ferrán, marqués de Casa Núñez de Villavicencio, vivían en Calle 13, n° 701 esquina A, Vedado) y Guido Conill Hidalgo (vivía en Calle A, n° 306 entre 13 y 15 Vedado, fallecido en Miami en 2003, casado con Sara Giménez Cárdenas, padres de Guido, Vivien, Sara María y Fernán Conill). Marcharon todos al exilio en 1960.

Utilización actual: Museo Centro Fidel Castro (desde 2021)

Localización: Paseo N° 452 y N° 454 entre 19 y 21, Vedado, La Habana

Construcción: 1916-1917

Arquitectos: Morales y Mata

Propiedad de Antonio Arturo Sánchez de Bustamante Sirvén (1865-1951) y de su esposa Isabel Pulido Pagés. Ambas casas poseen una galería que las une. Antonio fue abogado, senador de la República de Cuba entre 1902 y 1906, consejero de la Secretaría de Estado durante el gobierno de Gerardo Machado, miembro desde 1908 del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, magistrado del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya (1929), profesor de Derecho Internacional de la Universidad de La Habana y propietario de un bufete de abogados sito en la calle Aguacate n° 128, esquina Muralla, La Habana Vieja. Se le considera uno de los juristas más destacados del periodo republicano cubano. Fueron sus hijos: Gustavo (fallecido en 1957, esposo de Grace Norris), Antonio Arturo (casado en primeras nupcias con Cristina Montoro Saladrigas y, en segundas, con Gloria Álvarez, padres de Antonio Sánchez de Bustamante Montoro, casado con Elba Valladares) y Darío Sánchez de Bustamante Pulido.

Utilización actual: Sede de diferentes organismos estatales y oficinas durante las últimas seis décadas

Localización: Paseo N° 352 y calle 15, Vedado, La Habana

Construcción: 1916

Arquitectos: Transición de Morales y Mata (cuerpo principal) a Morales y Compañía Arquitectos (añadidos). Piscina techada en colaboración con John H. Duncan.

Propiedad de Pablo González de Mendoza Pedroso (1872-1952) y de su esposa Paulette Goicoechea Díaz de la Torriente. Fue fundador y propietario del Banco Mendoza y Compañía, propietario principal del Banco Hipotecario Mendoza, presidente del Vedado Tennis Club (1918-1920), propietario de las tierras y urbanizaciones del reparto La Veneciana (al este de La Habana), propietario del centro comercial La Rampa (Infanta y 23). Fueron sus hijos Paul (casado con Estela Casares Rojas, padres de Estela y Paul Mendoza Casares), Guido (casado con Amelia Barea Guinea), Alicia (casada con Antonio Tarafa Govín), Silvia (casada con Jack Conill Hidalgo), María (casada con Luis del Valle Grau), Josefina (casada con el arquitecto Rafael de Cárdenas Cullmell, padres de Paulette, Graziella y Rafael Cárdenas González de Mendoza) y Gloria (casada con el Dr. Armando Larrea Pina, padres de Armando y Pablo Larrea González de Mendoza). 

Utilización actual: La casa fue alquilada en la década de 1940 por a Pablo González de Mendoza Pedroso a la URSS para que estableciera su embajada en La Habana. La hereda su hijo Paul González de Mendoza Goicoechea (nacido en 1902) quien la alquila en 1954 al gobierno del Reino de Gran Bretaña para que establezca la residencia del embajador de este país. Al marchar al exilio la casa fue expropiada en 1959, pero continuó siendo arrendada por el gobierno castrista mediante la empresa Cubalse (actual Palco) como residencia para disfrute del embajador británico hasta hoy en día. Los hijos de Paul eran Estela y Paul González de Mendoza Casares.

 

Localización: Calle Línea, n° 210, esquina G, Vedado, La Habana

Construcción: 1919

Arquitectos: Morales y Compañía. Inicialmente tenía solo una planta y luego de la añadió la segunda que se ve hoy.

Propiedad del Dr. Eugenio Sánchez Agramonte (1846-1942) y de su esposa Caridad Esteban Aguilera (fallecida en 1955). Médico, general del Ejército Libertador, jefe de Sanitad Militar, senador por la provincia de Camagüey (1910), secretario de Agricultura y Comercio (1917-1921), presidente del Senado y presidente del Partido Conservador. Tuvieron dos hijos: Esteban (fallecido en 1969, casado con Ángela Horstmann Vasallo, vivía en esta misma casa de la calle G esquina a Línea, Vedado, fallecido en Miami en 1977, padres de Eugenio y Eduardo Sánchez Agramonte Horstmann) y Ana María Sánchez Agramonte Esteban (viuda de Alfredo Longa Aguirre, padres de Eugenio, Ernesto – casado con Silvia Hernández, fallecido en Cocoa Beach en 1997, Ángela – casada con el Dr. Manuel Ramírez Soto y Alfredo Longa Sánchez-Agramonte, fallecido en Miami en 1996).

Utilización actual: Cuando el ex presidente Mario García Menocal regresa al país para presentarse a las elecciones de 1936, la familia Sánchez Agramonte lo invita a residir en la planta alta de esta casa, en donde fallece el 7 de septiembre de 1941. Allí también vivió hasta 1959 su hija Ana María, Después de años de abandono y deterioro, ha sido restaurada y convertida en la Biblioteca Pablo Fernández Retamar (Casa de las Américas).

 

Localización: Calle H, n° 359, esquina 17, Vedado, La Habana

Construcción: 1924-1926

Arquitectos: Morales y Compañía Arquitectos.

Propiedad del Ingeniero Eduardo Justo Chibás Guerra (1868-1941) y de su esposa Gloria Ribas Rocafull Agramonte. Casado en segundas nupcias con una hermana de su esposa llamada Conchita Ribas. Graduado de la Universidad de Troy (Estados Unidos), Copropietario y vicepresidente de la Compañía Eléctrica de Alumbrado y de Tracción de Santiago de Cuba, presidente de la Sociedad Cubaba de Ingenieros, copropietario del reparto Vista Alegre (Santiago de Cuba) y copropietario del central azucarero Oriente, administrador del Ferrocarril de Guantánamo, director de la urbanización y ensanche de Santiago y Caney, propietario de grandes cafetales en Guantánamo y vicepresidente de la Cervecera de Santiago de Cuba. Propietario de muchos bienes inmuebles entre ellos el edificio de G y 25, en El Vedado. Fueron los padres de Eduardo René Chibás Ribas (nacido en 1907, fallecido en 1951, fundador del Partido Ortodoxo en 1947) y Raúl Antonio Chibás Ribas (nacido en Santiago de Cuba en 1916, fallecido en Miami en 2002 y casado con María Rosa Rovira, padre de Eduardo Raúl y Gloria Chibás Rovira).

Utilización actual: La casa fue heredada por los descendientes de Eduardo Chibás Guerra y alquilada en la década de 1940 a la Funeraria de Alfredo Fernández hasta que fue expropiada por el gobierno castrista y convertida en solar o ciudadela hasta el día de hoy.

 



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *