Florida sube el salario mínimo por hora, aunque todavía «no alcanza para llegar a fin de mes»
Con 14 dólares, Florida empata con Hawái en el 17.º salario mínimo más alto del país, muy por encima del federal.
MIAMI, Estados Unidos. – Florida elevó su salario mínimo estatal a 14 dólares por hora, mientras que el salario base de los trabajadores que reciben propinas pasó a 10,98 dólares por hora, según informaron medios basados en el estado este martes. El ajuste forma parte de la Enmienda 2 aprobada por los votantes en 2020, que dispuso incrementos anuales desde 8,56 dólares hasta alcanzar 15 dólares por hora a finales de septiembre de 2026.
Con 14 dólares, Florida empata con Hawái en el 17.º salario mínimo más alto del país, muy por encima del federal, que permanece en 7,25 dólares desde 2009.
El aumento beneficia de forma directa a trabajadores de nivel inicial en ocupaciones muy extendidas en el estado —empleados de comercios minoristas, agentes de atención al cliente, personal de restaurantes de comida rápida y cajeros—, de acuerdo con Ned Murray, director asociado del Centro Metropolitano de la Universidad Internacional de Florida, citado por El Nuevo Herald.
Sin embargo, organizaciones sociales advierten que el avance puede ser insuficiente para cubrir gastos básicos. “Muchas familias tienen varios trabajos” solo para sobrevivir, dijo al diario basado en Miami Melissa Nelson, directora ejecutiva de United Way of Florida. “Ese salario mínimo no les alcanza para llegar a fin de mes”, agregó.
United Way de Florida sitúa al estado entre los menos asequibles del país: solo en Luisiana, Mississippi y Nueva York hay una mayor proporción de residentes con dificultades para llegar a fin de mes, según el análisis reseñado por el Herald.
En paralelo, estimaciones del MIT citadas en ese reporte calculan que el “salario digno” en el área metropolitana de Miami —lo que necesita ganar un adulto autosuficiente para cubrir gastos básicos— ronda los 25 dólares por hora si se trata de un adulto sin hijos, y supera los 41 dólares por hora en el caso de un adulto con un hijo.
El costo de la vivienda pesa de forma determinante. De acuerdo con estimaciones del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), el alquiler de un apartamento de una habitación en el área metropolitana de Miami subió más del 65% desde 2020, hasta rozar los 1.900 dólares. Casi un tercio de los residentes de la ciudad destina hoy más de la mitad de sus ingresos a la vivienda.
Para quien gana 14 dólares por hora, eso implica trabajar unas 63 horas semanales para mantener el gasto de vivienda por debajo del 50% del sueldo.
Aun con el dólar adicional por hora, United Way advierte sobre el “abismo de las prestaciones”: incrementos modestos pueden descalificar a familias de ayudas clave como alimentos, cuidado infantil o asistencia de vivienda, con pérdidas de cientos o miles de dólares en apoyos. La organización insiste en que, sin políticas complementarias, una mejora puntual del salario no corrige por sí sola el desajuste entre ingresos y precios.