lunes, octubre 6, 2025
Cuba

Régimen cubano prometió solo 130 tiendas en dólares, pero ya va por 209


A inicios de año, un representante de las cadenas estatales Caribe y CIMEX aseguró que las tiendas en dólares no superarían el 7% del total de comercios.

MIAMI, Estados Unidos. – A inicios de mayo pasado, el medio independiente elTOQUE contabilizó 85 establecimientos en Cuba que comercializaban exclusivamente en dólares. Cinco meses después, la cifra asciende a 209, lo que representa un incremento del 146%, según el recuento verificado por ese medio. Además, elTOQUE localizó más de 60 gasolineras que venden combustible en dólares.

El nuevo conteo contradice una promesa oficial hecha en enero de 2025 por un representante de las cadenas estatales Caribe y CIMEX, quien aseguró que las tiendas en dólares no superarían el 7% del total de locales —equivalente a unos 130 mercados—. En marzo de 2025, las autoridades anunciaron que serían más de 200 tiendas en dólares, una meta que hoy aparece rebasada.

Para el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi), la expansión de estos comercios se inserta en un contexto de acelerada dolarización y devaluación del peso. Cuando el dólar superó la barrera de los 400 CUP en el mercado informal, el OMFi advirtió que el encarecimiento de las divisas y la reducción de espacios para adquirir bienes básicos presionaban a la baja a la moneda nacional.

“El menor interés por disponer y comprar moneda libremente convertible (MLC) y pesos cubanos hace que disminuya su demanda en el mercado cambiario informal, lo cual influye para que se sigan depreciando”, explicó Pável Vidal Alejandro, doctor en Ciencias Económicas e investigador principal de OMFi.

Según el análisis difundido por el observatorio, el encarecimiento de las divisas extranjeras dificulta el acceso de las familias a los mercados dolarizados, especialmente para quienes dependen únicamente de salarios en pesos.

elTOQUE describe que, en numerosos casos, la transición hacia el esquema en dólares se produce de manera súbita: el cierre inesperado de un comercio —con o sin aviso en la puerta— suele anteceder su reapertura como establecimiento dolarizado. En ocasiones se mantienen los mismos surtidos con nuevas etiquetas de precio en dólares; en otras, los productos provienen de tiendas vecinas que operaban en MLC, según testimonios recogidos por ese medio.

Lejos de tratarse de locales pequeños o recién abiertos, elTOQUE constató que muchas reconversiones han ocurrido en algunos de los establecimientos de mayor tamaño en las capitales provinciales y en La Habana. El pago en estos puntos de venta está limitado a dólares en efectivo y a tarjetas internacionales y nacionales: Clásica, AIS y Tropical del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC).

Aunque el Gobierno tiende a culpar a actores externos por el alza de los precios y la constante depreciación del peso cubano, la evidencia apunta a que la ampliación de los mercados dolarizados y la restricción de opciones para comprar con moneda nacional está afectando el acceso de la ciudadanía a bienes de primera necesidad.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *