Gobierno cubano traslada médicos a Matanzas ante repunte de arbovirosis
El régimen moviliza personal sanitario ante el repunte de dengue y chikungunya, mientras crecen las denuncias por falta de insumos.
MADRID, España.- El Gobierno cubano comenzó el traslado de médicos y enfermeros hacia la provincia de Matanzas, donde se registra un aumento sostenido de casos de dengue y chikungunya, según confirmó el periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso en su página de Facebook.
“Grupo de profesionales de la salud llegará a Matanzas para apoyar en el enfrentamiento a la complicada situación epidemiológica de la provincia. Varios municipios de la Atenas presentan cifras elevadas de enfermos a consecuencia de la proliferación de mosquitos”, publicó Alonso, citando al canal estatal Canal Caribe.
La medida se produce en medio de un escenario sanitario cada vez más tenso. De acuerdo con un informe reciente del periódico provincial Girón, los 13 municipios de Matanzas presentan transmisión de chikungunya y 12 de ellos, de dengue. Las autoridades locales reconocieron que la tendencia epidemiológica es ascendente en casi todo el territorio, y que la provincia enfrenta un déficit de personal para el control vectorial: solo 777 trabajadores activos de un total de 1.341 previstos.
Pese a la magnitud del brote, el medio oficial insistió en que “la situación higiénico-epidemiológica se mantiene estable, sin existir transmisiones de epidemias”, una declaración que contrasta con la propia admisión de transmisión activa de ambas enfermedades y con el envío de refuerzos médicos.
El reporte reconoció la falta de equipos de fumigación (“bazucas”) y la necesidad de crear brigadas municipales con recursos mínimos para contener los focos de mosquitos.
La trasferencia de personal sanitario desde otras provincias evoca los operativos realizados durante los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19, cuando Matanzas fue epicentro de una crisis hospitalaria que obligó a movilizar brigadas médicas de todo el país.
Durante septiembre trascendieron noticias sobre un aumento de síndromes febriles en Matanzas asociados a arbovirosis en múltiples municipios y áreas de salud, y que residentes locales describían con episodios de fiebre muy alta, dolores intensos y contagio extendido por cuadras enteras.
Testimonios daban cuenta de hogares completos afectados, mientras los partes locales confirmaban circulación de serotipos de dengue y zonas en transmisión activa.
En la actualidad, las autoridades aseguran que los hospitales no tienen déficit de camas ni se han reportado fallecidos, pero esa versión contradice los testimonios que circulan en redes sociales, donde familiares de pacientes denuncian colapso en varios centros médicos. También circulan afirmaciones sobre el pago de hasta 5.000 pesos cubanos para conseguir una cama o recibir atención prioritaria, una práctica cada vez más extendida en medio del deterioro del sistema de salud pública.
Las quejas por falta de medicamentos, sueros e hidratantes también se han multiplicado, mientras el Gobierno insiste en transmitir una imagen de control y estabilidad.