jueves, octubre 9, 2025
Ciencia y Salud

¿Por qué vemos tantas supernovas pero tan pocas estrellas a punto de estallar?


Un equipo de astrónomos estadounidenses logró identificar una estrella masiva justo antes de su explosión, utilizando la resolución infrarroja de manera sin precedentes del telescopio espacial James Webb (JWST). Este hallazgo podría resolver un antiguo enigma de la astronomía: ¿por qué abundan los rastros de supernovas en el universo, pero escasean las evidencias directas de las estrellas enormes que las originan?

El misterio de las progenitoras invisibles

En junio de 2025, observatorios terrestres detectaron una intensa luz proveniente de la galaxia NGC 1637, ubicada a 32 millones de años luz de la Vía Láctea. La supernova, catalogada como SN 2025pht, permitió al equipo revisar imágenes previas y posteriores al evento. Al analizar los datos del JWST junto a los del telescopio Hubble los investigadores encontraron la firma infrarroja de la estrella que había explotado: una supergigante roja, 100,000 veces más luminosa que el Sol.


rayos cósmicos

Todo el tiempo la Tierra recibe rayos y ráfagas desde el espacio profundo. Esta es la guía WIRED para diferenciarlas.


Una supergigante roja es entre 10 y 30 veces más masiva que el Sol, mientras que su radio es hasta 1,700 veces mayor que el radio de nuestra estrella. Representan una etapa avanzada en la vida de las estrellas masivas. Cuando el hidrógeno en su núcleo se agota, la fusión de elementos más pesados provoca que el núcleo se contraiga. Al mismo tiempo, las capas externas se expanden por la presión interna, lo que genera el enorme tamaño característico de estas estrellas.

Eventualmente, la estructura colapsa y produce una supernova. El remanente puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro. Aunque estas explosiones se encuentran entre los eventos más brillantes del universo, los astrónomos han tenido dificultades para detectar directamente a sus progenitoras. La cantidad de supernovas observadas no coincide con el número de estrellas identificadas antes de explotar.

La capa polvorienta que las vuelve invisibles

El equipo de la Universidad Northwestern descubrió que la supergigante roja estaba envuelta en una densa nube de polvo rico en carbono, una composición inusual frente al polvo de silicatos que suele rodear a estas estrellas. Según los investigadores, esta capa bloqueaba las ondas de luz más cortas, especialmente las del espectro azul, y atenuaba el brillo visible de la estrella hasta 100 veces más.

Este descubrimiento, publicado en The Astrophysical Journal Letters, representa la detección más profunda y polvorienta de una supergigante roja que haya explotado como supernova. Los autores destacan dos implicaciones clave: Por un lado, demuestra que desde la llegada del JWST, caracterizado por su potencia en el espectro infrarrojo, los astrónomos pueden acceder a capas muy densas de polvo que resguardan objetos colosales, como SN2025pht. Por el otro, es evidencia de que no se comprende del todo la etapa final de las estrellas más colosales del universo.

Es probable que los supergigantes rojos más masivos también sean los que más se rodean de polvo denso rico en carbono u otros componentes que bloquean su luz. Dicho mecanismo podría explicar la ausencia (hasta ahora) de estrellas progenitoras de supernovas.

“He estado argumentando a favor de esa interpretación, pero ni siquiera yo esperaba ver un ejemplo tan extremo como SN2025pht. Eso explicaría por qué faltan estos supergigantes más masivos: porqué tienden a ser más polvorientos”, dijo Charlie Kilpatrick, profesor asistente de la Universidad de Northwestern y quien dirigió el estudio sobre la supernova, en un comunicado.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *