jueves, noviembre 6, 2025
Ciencia y Salud

La UNESCO aprueba el primer marco global para regular la neurotecnología y declara la inviolabilidad de la mente humana


La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó por unanimidad el primer marco regulatorio destinado a garantizar la ética y la seguridad en el uso y desarrollo de la neurotecnología. El organismo advierte que, ante el rápido avance de esta disciplina, resulta imprescindible establecer normas que eviten malos usos capaces de poner en riesgo la privacidad mental y el desarrollo cognitivo —sobre todo en niños y jóvenes—, además de prevenir el incremento de desigualdades a nivel global.

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, afirmó que “la neurotecnología tiene el potencial de definir la próxima frontera del progreso humano, pero no está exenta de riesgos. Con la adopción de este nuevo instrumento normativo, la UNESCO establece límites claros y consagra la inviolabilidad de la mente humana. Este texto encarna una profunda convicción: que el progreso tecnológico solo vale la pena si está guiado por la ética, la dignidad y la responsabilidad hacia las generaciones futuras”.


chips cerebrales

Investigadores crean un modelo de IA que convierte ideas en voz con 74% de precisión en pacientes con implantes cerebrales. El estudio representa un avance importante en este campo, aunque plantea dilemas éticos sobre la privacidad mental.


La organización define la neurotecnología como el conjunto de dispositivos, sistemas y procedimientos “que miden, acceden, monitorean, analizan, predicen o modulan directamente el sistema nervioso para comprender, influir, restaurar o anticipar su estructura, actividad y función”.

De acuerdo con la UNESCO, este conjunto de herramientas ofrece beneficios significativos, sobre todo cuando se emplean en terapias o tratamientos médicos. No obstante, reconoce que hoy su uso se ha extendido más allá del ámbito clínico, en sectores que aún carecen de una regulación adecuada.

Cada vez con mayor frecuencia, los sistemas neurotecnológicos se integran en dispositivos de consumo, como wearables o gafas inteligentes, diseñados para optimizar funciones y ejecutar aplicaciones que miden el estrés o la calidad del sueño. Estas tecnologías procesan datos neuronales y del sistema nervioso que, como señala la UNESCO, “son altamente sensibles, pues pueden revelar pensamientos, emociones y reacciones, y compartirse sin consentimiento”, al ser generados de manera inconsciente.

En este contexto, el marco aprobado insta a los gobiernos a establecer políticas públicas nacionales orientadas a garantizar la inviolabilidad de la mente humana.

“Debemos proteger las emociones, los sentimientos y los pensamientos de las personas. Hay que saber quién utilizará esta información y con qué propósito. Estamos hablando de la comercialización de los datos más íntimos sobre nosotros. Estos neurodatos deben permanecer protegidos; de lo contrario, se podrá inferir nuestro estado mental”, advirtió Dafna Feinholz, responsable de Bioética de la UNESCO, durante una conferencia de prensa.

IA y neurotecnología, una combinación que preocupa

El documento subraya que atender este asunto es urgente ante la expansión de la inteligencia artificial (IA). Los dispositivos y procedimientos neurotecnológicos se benefician de algoritmos inteligentes y sistemas de aprendizaje automático que reducen costos y mejoran el rendimiento, al facilitar la decodificación de datos neuronales.

La UNESCO advierte que esta tendencia, en ausencia de normas claras, genera preocupaciones éticas y riesgos potenciales, entre ellos la falta de transparencia, la vigilancia arbitraria y la manipulación.

La recomendación también enfatiza las repercusiones que el uso no terapéutico de la neurotecnología puede tener en el desarrollo mental de niños y adolescentes, considerando que el cerebro alcanza su madurez entre los 25 y 30 años. El uso de dispositivos o programas neuronales antes de esa edad, señala el texto, “implica el riesgo de afectar la identidad futura del joven, con consecuencias duraderas o incluso permanentes”.

Aún con estos posibles riesgos, el documento reconoce que la neurotecnología posee un enorme potencial para mejorar la salud y la calidad de vida de miles de personas. Sin embargo, recalca que es fundamental garantizar un acceso equitativo para evitar que su desarrollo agrave las desigualdades existentes, una tendencia que ya comienza a observarse.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *