Cuba diagnosticó 700 casos diarios de chikunguña en octubre, según la OPS
Solo entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre la Isla identificó 15.590 casos de chikunguña.
MIAMI, Estados Unidos. – Cuba se ha convertido en el país de las Américas con mayor incidencia de chikunguña en lo que va de año, con un promedio de 700 casos nuevos diarios en octubre y una tasa acumulada de 183,43 contagios por cada 100.000 habitantes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enviados por escrito a la agencia EFE.
De acuerdo con esa información, la Isla identificó 15.590 casos de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre y acumuló 20.062 en los diez primeros meses del año. La mayoría de los enfermos se concentran en La Habana y en la provincia de Matanzas.
Con esas cifras, Cuba supera a Brasil, que registra una incidencia de 112,07 casos por cada 100.000 habitantes, así como los promedios del Caribe (43,53) y de todo el continente americano (26,00).
Tres provincias en «muy alto riesgo»
La OPS precisó que, con base en el “análisis epidemiológico y la estratificación de riesgo” realizados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos “se mantienen con muy alto riesgo de infección”. Añadió que “la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 19 a 54 años; es decir, en edad laboralmente activa, con el consiguiente absentismo laboral producto de los dolores invalidantes que produce la enfermedad”.
El organismo sanitario regional subrayó que estos datos proceden de los reportes nacionales incorporados a su plataforma de información PLISA y a sus portales de análisis de arbovirosis, donde se sistematizan los indicadores de chikunguña, dengue y otros virus transmitidos por vectores en las Américas.
La nueva información llega apenas una semana después de que el Gobierno cubano reconociera oficialmente una “epidemia” de chikunguña, dengue y Oropouche en el país, y calificara la situación epidemiológica de “aguda”, aunque “sin aportar apenas cifras”.
Del «síndrome febril inespecífico» a la «epidemia»
El 12 de noviembre, durante una reunión con expertos y científicos, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de “epidemia” el repunte de casos de dengue, chikunguña y Oropouche y llamó a enfrentarlo “como mismo se trabajó la COVID-19”.
El régimen continúa denominando el escenario como “síndrome febril inespecífico”, fórmula con la que agrupa estas arbovirosis debido a que todas provocan fiebre elevada.
En esa misma reunión, el jefe del Departamento Nacional de Enfermedades Transmisibles del MINSAP, José Raúl de Armas Fernández, definió 2025 como “el año epidémico” y habló de 21.681 casos sospechosos de chikunguña en 14 provincias y 93 municipios, además de la presencia de dengue activo en 38 municipios, incluidos todos los de La Habana.
Pocos días antes, había trascendido que el sistema de salud pública cubano había atendido “20 mil 62 casos de chikungunya” y que las provincias más afectadas eran La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara.
Las cifras del MINSAP y las comunicadas por la OPS a EFE coinciden en el orden de magnitud del brote, pero ni los reportes oficiales cubanos ni el despacho de la OPS detallan cuántos de esos casos están confirmados por laboratorio y cuántos corresponden a diagnósticos presuntivos.
El repunte no se limita a la chikunguña. Los datos entregados por la OPS a la agencia española indican que, entre enero y septiembre de 2025, Cuba reportó oficialmente 9.602 casos de dengue, 115 de ellos graves, con tres fallecidos. En el mismo periodo de 2024, las autoridades habían comunicado 985 casos, diez graves y ningún fallecido, lo que supone casi diez veces menos.
La OPS destacó que, al igual que en 2024, en 2025 “se ha detectado la circulación de los serotipos 2, 3 y 4” del dengue en Cuba, lo que, según el organismo, “puede haber conllevado a un incremento de los casos graves debido a infecciones sucesivas con los diferentes serotipos”.
En términos de incidencia, el país registra 87,79 casos de dengue por cada 100.000 habitantes. La tasa se sitúa por debajo de los promedios de Centroamérica (114,85), la región andina (183,23) y el Cono Sur (1.262,23), pero por encima del Caribe latino, donde el indicador es de 54,59 casos por cada 100.000 habitantes.
Oropouche: Cuba también encabeza la incidencia regional
En cuanto al Oropouche, la OPS informó a EFE que tiene constancia de 29.040 casos en la “epidemia” registrada entre el segundo semestre de 2024 y los primeros meses de 2025, de los cuales 123 presentaron “complicaciones neurológicas”.
Según esos mismos datos, cuatro de cada cinco casos del brote de Oropouche se identificaron en 2024, “cuando Cuba se situó como el país de las Américas con más casos en términos absolutos (24.259) ―por delante de Brasil (13.856) y Perú (1.324)― y relativos (214,36 infecciones por cada 100.000 habitantes)”.
En 2025, Cuba también presenta la mayor tasa de incidencia de Oropouche en las Américas, con 36,40 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de Panamá (14,36) y de Brasil (5,60), de acuerdo con la información difundida por la OPS.
