Un nuevo filtro creado por estudiantes españoles convierte cualquier tipo de sangre en universal
En países como España, las reservas hospitalarias de sangre suelen ser estables para cubrir la demanda. Sin embargo, persiste una carencia notable de ciertos tipos, especialmente aquellos considerados universales o poco frecuentes, lo que genera preocupación entre las autoridades sanitarias. Para enfrentar esta situación, un grupo de estudiantes de la Universidad de Málaga (UMA) desarrolló un filtrador llamado Seritra, capaz de convertir cualquier grupo sanguíneo en universal.
Alessandro Maglia, estudiante del máster en Biotecnología Avanzada en la UMA, explica que la sangre, en especial aquella de tipos inuasuales, «es un recurso extremadamente valioso”. Señala que, hasta ahora, la única opción de los bancos de sangre es contar con donantes de todos los grupos étnicos y sanguíneos para atender a personas con tipos poco comunes que, en muchos casos, deben donarse a sí mismas. Añade que el filtrador Sritra podría representar una alternativa real.
El propósito de la propuesta, actualmente en fase de validación técnica, es eliminar la inmunogenicidad de los distintos tipos de sangre para asegurar que cualquier receptor pueda recibirla sin complicaciones. Para entenderlo, es necesario revisar cómo se conforman los grupos sanguíneos y por qué existen restricciones de compatibilidad.
La sangre está compuesta por diversos elementos, entre los que destacan los glóbulos rojos (eritrocitos), células encargadas de transportar oxígeno a todos los órganos y sistemas del cuerpo. La superficie de estos eritrocitos está cubierta de antígenos, moléculas que permiten al sistema inmunitario identificar las células propias y eliminar aquellas que resultan extrañas. Estos marcadores, formados por proteínas y azúcares, determinan el grupo sanguíneo de cada persona.
La compleja clasificación de los tipos de sangre
Los grupos sanguíneos se clasifican principalmente mediante el sistema ABO, que los ordena según los azúcares presentes en los glóbulos rojos:
- Grupo A: posee un azúcar llamado N-acetilglucosamina.
- Grupo B: presenta D-galactosa.
- Grupo AB: contiene ambos azúcares.
- Grupo O: carece de los dos.
La presencia o ausencia de estos azúcares depende del antígeno H, que actúa como la estructura básica donde se unen los componentes que distinguen a los grupos A, B y AB.
Además del sistema ABO, el factor Rh también influye en la categorización sanguínea. Este factor es una proteína hereditaria que puede estar presente o no en los glóbulos rojos. Su existencia indica que una persona es Rh+, mientras que su ausencia determina que sea Rh-. “Este factor se encuentra en la sangre del 85% de la población, que se clasifica como Rh positiva, mientras que el 15% restante, al carecer de él, es Rh negativa. Por ello, las personas suelen identificarse como O positivas o AB negativas, combinando ambos sistemas. Así, al realizar una transfusión deben considerarse los dos factores para asegurar compatibilidad”, de acuerdo con la Cruz Roja.
Foto: Elke Meitzel/Getty Images


