Ballet Nacional suspende funciones por integrantes enfermos
La suspensión del BNC trasciende luego de otros reajustes internos que ya se habían implementado para la función del viernes pasado.
LIMA, Perú – En medio de la crisis epidemiológica existente en la Isla, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) anunció la suspensión inmediata de sus funciones programadas para este sábado 8 y domingo 9 de noviembre debido a la enfermedad de varios integrantes de su compañía.
Un reporte del medio oficial Cubadebate informa que la institución cultural se vio forzada a cancelar las presentaciones “pese a los esfuerzos realizados para mantener su programación”.
La suspensión de las funciones del BNC este fin de semana trasciende luego de otros reajustes internos que ya se habían implementado para la función del viernes 7 en un intento por sortear las ausencias iniciales.
“Hoy nos vemos obligados a tomar esa medida por la indisposición imprevista de otros de nuestros artistas, por lo que ofrecemos nuestras disculpas al público”, resaltó el BNC en un comunicado oficial.
La institución cultural no detalló la identidad de los integrantes afectados, ni ofreció pormenores sobre cuál de los virus que circulan en la Isla ha afectado a sus miembros o el estado de salud de los enfermos.
Temiendo en cuenta las afectaciones por la medida anunciada, el BNC estableció un calendario específico para gestionar la devolución del valor de las entradas. Los boletos podrán ser reembolsados en la taquilla del teatro, este sábado 8 hasta las 7:00 p.m., mañana domingo 9, de 1:00 a 5:00 p.m., y del lunes 10 al miércoles 12, de 1:00 a 7:00 p.m.
Las suspensiones del Ballet Nacional de Cuba trascienden en medio de un contexto nacional de crisis sanitaria, marcada por una epidemia de arbovirosis causadas por vectores como el mosquito y que ya ha provocado varias muertes en la Isla.
Crisis epidemiológica en Cuba
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reconoció que el país ha atendido 20.062 casos de chikungunya, una cifra que evidencia la expansión sostenida de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La información fue ofrecida por la viceministra de Salud, Carilda Peña García, en su espacio habitual en el Canal Caribe.
Según los datos oficiales, las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Además, el 62% de los focos del mosquito se concentran en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.
El MINSAP anunció el despliegue de fumigaciones intensivas y la búsqueda activa de personas con fiebre mediante estudiantes de Ciencias Médicas. También informó que en la provincia de Matanzas comenzarán ensayos clínicos con el medicamento Jusvinza para tratar secuelas articulares persistentes en pacientes con chikungunya.
Sin embargo, las opiniones y reclamos de la población contrastan con el discurso institucional. En ciudades como Santiago de Cuba y La Habana, vecinos han reportado que la fumigación no se realiza de forma sistemática, y en algunos barrios se habría convertido en un servicio que solo se presta mediante pagos informales, pese a ser una obligación estatal.
Asimismo, residentes denuncian escasez de medicamentos básicos, largas filas en policlínicos y hospitales, y familias completas afectadas al mismo tiempo por síntomas febriles severos.
