Brote de sarampión en Texas: reportan cerca de 100 casos en el estado fronterizo
En menos de un mes se han reportado 90 casos de sarampión en Texas. Se trata del peor brote de esta enfermedad en el estado fronterizo en más de 30 años. Al menos 16 personas han sido ingresadas al hospital. También se han registrado nueve casos de sarampión en Nuevo México.
Según funcionarios del Departamento de Servicios de Salud del Estado, la propagación del virus se ha concentrado en el noroeste de Texas. Al menos 77 casos se han dado en menores de edad. 26 de estos son niños de cuatro años o menos.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y puede ser mortal. Los primeros síntomas incluyen fiebre, tos, dolor de garganta y conjuntivitis. Se suele distinguir por unas manchas blancas que se manifiestan en las mejillas, así como una erupción generalizada en todo el cuerpo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el sarampión mataba a 2.6 millones de personas al año en todo el mundo, 12,000 de estas víctimas en el continente americano. Pero eso era antes las campañas de vacunación masiva que iniciaron en la década de los ochenta. En 35 años, el registro de casos por esta enfermedad se ha reducido al 95% gracias a la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR), la cual se aplica en dos dosis a partir del primer año de edad.
Sin embargo, en diversas partes del mundo se ha divulgado entre la población cierto escepticismo sobre los efectos de las vacunas, incluyendo la triple viral. Por ejemplo, el brote más reciente en Texas se ha dado en el condado de Gaines, demarcación que cuenta con una de las tasas de exención a las vacunas más elevadas del estado (18%). Muchos de los pacientes son niños cuyos padres optaron por no inmunizarlos contra el sarampión.
El virus que se aprovecha de la desinformación
Aunque la mayoría de estados en EE.UU. exigen que los estudiantes deben contar con la vacuna triple viral para ir a la escuela, algunas entidades permiten a las familias solicitar una exención para que sus hijos no sean vacunados, incluso por motivos no médicos. Texas es una de estas entidades. Ahora, 85 de los 90 casos de sarampión son de personas no vacunadas.
«Respetamos el derecho de todos a vacunarse o no», dijo Albert Pilkington, director ejecutivo del Distrito Hospitalario Seminole, al periódico Texas Standard. «Eso es lo que significa ser estadounidense, ¿no?».
En 2024 se reportaron 285 casos de sarampión en Estados Unidos, la cifra más elevada de casos desde 2019. El 42% fue de niños menores de cinco años. En México, donde la vacuna triple viral es gratuita, los siete casos confirmados de sarampión que se dieron en 2024 fueron de origen importado (según cifras de la Secretaría de Salud).
El panorama en materia de prevención de enfermedades no luce positivo. El brote de sarampión en Texas ocurre a una semana de la confirmación de Robert F. Kennedy Jr. como titular del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. RFK saltó a la fama primero como abogado ecologista y luego por su notorio rol como activista antivacunas.
Kennedy ha difundido repetidamente información errónea sobre las vacunas, por ejemplo, que el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son causadas por, entre otros factores, los agentes nocivos de las vacunas. En 2021 fue nombrado por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital como uno de los “doce de la desinformación”.
Ni el recién confirmado secretario de Salud ni el gobernador de Texas, Greg Abbott, se han pronunciado aún sobre la emergencia de salud en la entidad.