Bruselas prevé que el déficit español se estanque en el 2,7% en 2026
La Comisión Europea advierte a España de que se desviará de la senda de reducción de déficit en el año 2026 si procede a la retirada de los impuestos a las energéticas y a la banca. Bruselas estima que Madrid se ajustará al objetivo de déficit del 3% de este año. Luego la cifra descenderá al 2,6% en 2025 pero incrementará al 2,7% el año siguiente. En paralelo el pronóstico de expansión del Producto Interior Bruto (PIB), es optimista. El Ejecutivo comunitario eleva al 3% el crecimiento del PIB de este año, para registrar un crecimiento por encima del 2% en los dos ejercicios siguientes.
En sus previsiones económicas de otoño, hechas públicas este viernes, la Comisión Europea arroja una advertencia sobre las perspectivas de España y ejerce presión para avanzar en una intrincada reforma fiscal, comprometida en el marco del quinto pago del Plan de Recuperación. «En 2026, se prevé que el déficit de las administraciones públicas aumente ligeramente hasta el 2,7% del PIB, ya que se espera que expiren los gravámenes sobre los bancos y las empresas energéticas«, ha indicado el Ejecutivo comunitario en su análisis.
El Gobierno ha retrasado hasta la semana que viene la votación sobre el paquete fiscal, que incluye entre otras medidas la permanencia del impuesto a la banca y a las energéticas. La falta de apoyos en el Congreso limita el margen de maniobra de Sánchez para impulsar estas medidas, entre las que se incluyen la supresión del régimen fiscal especial de las ‘socimis’, el impuesto a los bienes de lujo o la exención a las primas de los seguros privados sanitarios.
De nuevo, la difícil aritmética parlamentaria juega en contra del Ejecutivo de Sánchez. Ni ERC, ni Bildu ni Podemos, por la izquierda, ni PNV ni Junts por la derecha muestran disposición a apoyar el acuerdo. Y la reforma fiscal que exige Bruselas en el marco del quinto pago del Plan de Recuperación corre el riesgo de quedarse en mínimos. Cabe recordar que este quinto desembolso estaba previsto para el arranque del 2024 y que el Gobierno apura para cumplir con los plazos pactados con Bruselas. «Soy optimista y creo que podremos resolver las cuestiones todavía pendientes», ha indicado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en rueda de prensa preguntado por esta quinta solicitud.
La otra pata por considerar en este cómputo del déficit son los recursos redirigidos por el Gobierno para la gestión de la Dana. «Los riesgos en torno a las previsiones están relacionados con la magnitud del gasto financiado a nivel nacional para hacer frente a las repercusiones de las recientes inundaciones en la Comunidad Valenciana», ha apuntado el Ejecutivo comunitario en su análisis.
Pero la Comisión Europea dará a España margen fiscal para hacer frente a la catástrofe natural. Lo afirmaba el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, hace unas semanas y lo ha reiterado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni: «desde nuestro punto de vista, este tipo de gasto es excepcional, por lo que no lo contabilizamos en los procedimientos por déficit excesivo cuando evaluamos desviaciones respecto al famoso límite del 3%. No tenemos en cuenta este tipo de gasto extraordinario».
El italiano ha hecho, además, un breve análisis del impacto que la Dana puede tener en las cuentas públicas españolas: «esperamos, a corto plazo, algunas consecuencias de esta tragedia, como empresas que no continúen con su actividad, o ciertos costes inmediatos. A medio plazo, la realidad trágica es que el coste de la reconstrucción tiene un impacto positivo en las cuentas macroeconómicas».
Gentiloni ha enmarcado dentro de la normalidad que se destinen fondos del plan de Recuperación para hacer frente a las consecuencias de las inundaciones. Un objetivo que anunció a principios de semana el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con su intención de presentar una revisión del plan a Bruselas antes de que termine el año.
«Es lo que hicimos en los últimos meses en Eslovenia o Grecia tras las inundaciones. Es normal que la Comisión Europea coopere con las autoridades nacionales para redirigir, si se solicita, parte del plan de Recuperación para hacer frente a esta emergencia», ha indicado el italiano
Bruselas estima que Madrid cumplirá este año con el objetivo de bajar el déficit hasta ese límite del 3%, en línea con los objetivos fijados por las reglas fiscales. Llegar a tal objetivo legitimaría que Bruselas haya salvado a España, la pasada primavera, de entrar en un expediente por déficit excesivo. Lo que debía mirar en este momento, era el dato de déficit de cierre de 2023, que se situó en el 3,6%. Pero la previsión de que la cifra caería al 3% en 2024 permitió a España salvarse del expediente sancionador. El argumento esgrimido por Bruselas era que se trataba de una desviación «temporal».