domingo, noviembre 9, 2025
Cuba

cancelan juegos de la Serie Nacional de Béisbol


Desde su inicio el pasado mes de agosto, la 64 Serie Nacional de Béisbol ha tenido un desarrollo accidentado.

LIMA, Perú – La crisis epidemiológica existente en Cuba afectó este fin de semana el desarrollo de la 64 Serie Nacional de Béisbol debido a la enfermedad de varios de los peloteros participantes.

La noticia, divulgada por el periodista del oficialismo Wilber Pastrana, señala que este último sábado el calendario deportivo tuvo que prescindir del enfrentamiento entre los equipos de Granma y Mayabeque.

“No se juega ni hoy ni mañana en el Estadio Nelson Fernández. Varios atletas de Granma están enfermos, entre ellos los tres receptores del equipo. Los duelos se efectuarán al término de la etapa clasificatoria”, señala una publicación en Facebook del reportero.

Según Pastrana, actualmente se evalúa la situación del equipo para tomar decisiones con relación a su traslado hacia la Isla de la Juventud, donde estaba planificada una subserie de cinco partidos.

“La salud de los atletas siempre será lo primero”, resalta el periodista sin detallar cuál de los virus que circulan en la Isla (dengue, zika y chikungunya)ha afectado a los peloteros.

Desde su inicio el pasado agosto, la 64 Serie Nacional de Béisbol ha tenido un desarrollo accidentado. Varias cancelaciones de juegos se han visto motivadas por problemas como falta de combustible, influencia de lluvias y eventos meteorológicos (huracán Melissa), y más recientemente la situación epidemiológica.

El auge de enfermedades en la Isla no solo ha afectado a las actividades deportivas, sino también la cartelera cultural este fin de semana. Por su parte, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) anunció la suspensión inmediata de sus funciones programadas para este último sábado 8 y domingo 9 de noviembre debido a la enfermedad de varios integrantes de su compañía.

Un reporte del medio oficial Cubadebate informa que la institución cultural se vio forzada a cancelar las presentaciones “pese a los esfuerzos realizados para mantener su programación”. 

La epidemia a nivel nacional

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reconoció que el país ha atendido 20.062 casos de chikungunya, una cifra que evidencia la expansión sostenida de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La información fue ofrecida por la viceministra de Salud, Carilda Peña García, en su espacio habitual en el Canal Caribe.

Según los datos oficiales, las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Además, el 62% de los focos del mosquito se concentran en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.

El MINSAP anunció el despliegue de fumigaciones intensivas y la búsqueda activa de personas con fiebre mediante estudiantes de Ciencias Médicas. También informó que en la provincia de Matanzas comenzarán ensayos clínicos con el medicamento Jusvinza para tratar secuelas articulares persistentes en pacientes con chikungunya.

Sin embargo, las opiniones y reclamos de la población contrastan con el discurso institucional. En ciudades como Santiago de Cuba y La Habana, vecinos han reportado que la fumigación no se realiza de forma sistemática, y en algunos barrios se habría convertido en un servicio que solo se presta mediante pagos informales, pese a ser una obligación estatal.

Asimismo, residentes denuncian escasez de medicamentos básicos, largas filas en policlínicos y hospitales, y familias completas afectadas al mismo tiempo por síntomas febriles severos.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *