Conferencia “Salvar a Cuba” reúne con éxito a figuras del exilio y líderes internacionales en favor de la libertad
La cita acogió reconocidos líderes políticos, sociales y comunitarios que crearon un espacio de reflexión y compromiso sobre el futuro Cuba.
LIMA, Perú – Importantes figuras del exilio cubano se dieron cita este sábado en el Big Five Club de la ciudad de Miami durante la conferencia “Salvar a Cuba”, un evento enmarcado en la celebración del 35 aniversario del Directorio Democrático Cubano (DDC).
La cita acogió también reconocidos líderes políticos, sociales y comunitarios que crearon un espacio de reflexión y compromiso sobre el futuro Cuba, aunando voces y esfuerzos en favor de la liberación de la Isla.
Al iniciar la conferencia, Orlando Gutiérrez-Boronat, coordinador del DDC y de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), resaltó el papel del Directorio como el producto de una nación exiliada “que no se ha rendido”.
El directivo enfatizó que se trata de un exilio que no solo luchó con armas y arriesgó su vida para derrocar el sistema castrista, sino que además fundó escuelas, educó a sus hijos, mantuvo su fe, y ha luchado por preservar su cultura y su tradición.
“El hecho de que estemos aquí, que una generación releve a la otra, que continúe esa lucha por la libertad de Cuba, es una expresión de algo a lo que el comunismo tiene un gran temor y ellos llaman el bloque histórico”, resaltó Gutiérrez-Boronat.
El bloque histórico, refirió el líder del DDC, se trata de una serie de instituciones, personas y creencias identificadas con un ideario y valores que no ceden en la lucha por la libertad de Cuba.
El programa de la conferencia contó con la presencia de personalidades como Mario Díaz-Balart, presidente de la subcomisión sobre Seguridad Nacional del Departamento de Estado; María Elvira Salazar y Carlos Giménez, congresistas cubanoamericanos comprometidos en la lucha contra el régimen cubano; y la opositora Rosa María Payá, fundadora de Cuba Decide.
Junto a la bandera de La Demajagua y la primera guerra de independencia en Cuba del siglo XIX, los conferencistas denunciaron la crisis económica y humanitaria en la Isla, los desmanes del Partido Comunista y la represión a activistas y presos políticos.
“Esta es la bandera de nuestra primera constituyente que representa una Cuba fundada en República para la libertad y el derecho de sus hijos. No hay otra nación cubana. Lo que los comunistas han creado es una mentira, una realidad secundaria para engañar. Hermanos y hermanas que nos están escuchando en la Isla, aquí esta la voz de la verdadera Cuba que el régimen no pudo derrotar”, subrayó Gutiérrez-Boronat.






El evento incluyó paneles de discusión, espacios de diálogo con el público e intervenciones de invitados especiales como Damian Wilson, presidente del Fondo Nacional para la Democracia; Julián Obiglio, presidente de la Unión de partidos latinoamericanos (UPLA); Björn Söder, parlamentario sueco que ha impulsado la suspensión del financiamiento de la Unión Europea a la dictadura castrista; y el director de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Charles Chou.
“Salvar a Cuba” incluyó además propuestas para una Cuba libre una vez terminado el régimen castrista e iniciado el proceso de transición a la democracia. Resonaron ideas en materia de educación y seguridad en palabras de la presidenta del Miami Dade College, Madeline Pumariega, y Manny Morales, jefe de la Policía de Miami, respectivamente.
35 años de lucha por la libertad y los derechos humanos
El Directorio Democrático Cubano es una organización no gubernamental fundada en 1990 durante el Congreso Internacional de la Juventud Cubana por una Cuba Libre, celebrado en Miami Beach. Surgió como un colectivo de estudiantes y profesionales jóvenes decididos a contribuir a la caída del sistema socialista en Cuba mediante la lucha cívica no violenta.
En sus inicios, la organización adoptó el nombre Directorio Revolucionario Democrático Cubano en homenaje a los directorios estudiantiles creados en La Habana en los años 20 para defender las libertades ciudadanas. En marzo de 2002, el grupo cambió su nombre a Directorio Democrático Cubano para reflejar con mayor claridad su compromiso con los valores democráticos.
Con sede en Estados Unidos, el DDC brinda apoyo material y humanitario a organizaciones opositoras dentro de la Isla, facilita contactos entre periodistas extranjeros y fuentes cubanas, y promueve la solidaridad internacional con el movimiento opositor. Es signatario del Acuerdo por la Democracia en Cuba, un documento de 10 puntos redactado originalmente en 1998 que aboga por elecciones libres y la liberación de presos políticos.
El Directorio forma parte de la Organización Demócrata Cristiana de América y es miembro asociado de la Unión Internacional Demócrata.
Entre sus actividades principales se encuentran la representación internacional del movimiento opositor cubano ante organismos de derechos humanos y gobiernos extranjeros, así como la difusión de informes sobre la resistencia cívica en la Isla, entre ellos el reporte anual Pasos a la libertad.
Asimismo, el Directorio opera Radio República, emisora que transmite diariamente a Cuba por onda corta y AM, con contenidos centrados en la realidad social interna y en el activismo opositor.
La organización ha apoyado campañas como “Yo no coopero con la dictadura”, lanzada por los exprisioneros políticos Jorge Luis García Pérez Antúnezy José Daniel Ferrer García en 2005, y el boicot electoral “No a la farsa electoral” en 2007.
El DDC colabora activamente con organismos como Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a los que hace llegar reportes de violaciones en la Isla.