Confirman feminicidio con arma de fuego en la provincia de Ciego de Ávila
MIAMI, Estados Unidos. – La plataforma feminista independiente YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) confirmaron este martes el feminicidio de la joven Yaritza Chávez, madre de dos niñas, ocurrido el pasado 28 de enero en el reparto Lugones, en Maidique (provincia de Ciego de Ávila).
Con este caso suman tres crímenes machistas registrados por plataformas independientes en la Isla, en lo que va de año.
Chávez murió en su hogar a causa de un disparo efectuado por su expareja y padre de la hija menor, según la información proporcionada por YoSíTeCreo en Cuba. El grupo de activistas feminista también subrayó “el uso de un arma de fuego industrial por parte de un civil, lo que muestra cambios alarmantes en un país donde solo están permitidas las armas de fuego para policías y militares”.
“Esperamos que las autoridades expliquen cómo el agresor obtuvo el revólver”, agregó la plataforma feminista.
Este martes, YoSíTeCreo en Cuba y el OGAT también confirmaron el feminicidio de la cubana Alianna Laborde Díaz, de 32 años de edad, el pasado 3 de febrero. La joven fue asesinada por su expareja en el servicentro “La Loma”, ubicado en la carretera hacia Gibara, en las afueras de Holguín.
La agresión, apunta YoSíTeCreo en Cuba, se perpetró “con arma blanca” y también dejó herido a un colega de la víctima que intentó evitar el crimen y terminó siendo hospitalizado.
Por su parte, el agresor, quien tenía antecedentes de violencia machista, falleció durante su huida.
La víctima tenía un hijo menor de edad, que no es hijo de su expareja, de acuerdo con el reporte citado.
El subregistro de feminicidios de YoSíTeCreo en Cuba y el OGAT, además de los tres crímenes confirmados hasta este 4 de febrero, incluye dos alertas de violencia machista en Artemisa y una en Matanzas.
Al acabar 2024, ambos grupos reportaron 55 feminicidios ocurridos en la Isla a lo largo del año. También denunciaron varios intentos de feminicidio, además de seis casos pendientes de acceso a investigaciones policiales y dos asesinatos de hombres por motivos de género.
Tanto el OGAT como YoSíTeCreo en Cuba han reiterado la urgencia de que el Gobierno cubano declare un “estado de emergencia por violencia de género”. Asimismo, han abogado por la implementación de una ley integral que combata de manera efectiva la violencia machista. “Es imperativo que se tomen medidas concretas para proteger a las mujeres y prevenir más feminicidios”, insistieron ambas organizaciones recientemente.
En el primer semestre de 2024, ambos grupos verificaron 28 feminicidios, lo que representa una disminución del 43% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, atribuyeron esta reducción principalmente a las dificultades crecientes para confirmar la información, más que a una disminución real de la violencia.
El feminicidio no está tipificado como delito específico en el Código Penal cubano. Los términos “feminicidio” o “crimen machista” rara vez aparecen en los medios estatales, que solo informan excepcionalmente sobre este tipo de violencia.
En agosto pasado, el Gobierno de Cuba informó que, en juicios realizados en 2023, los tribunales habían identificado un total de 110 mujeres mayores de 15 años asesinadas por sus parejas o exparejas. Un informe reciente de la fiscal general, Yamila Peña, revela que el 72% de las víctimas tenía entre 25 y 59 años, el 84% de los agresores eran parejas o exparejas, y el 31% contaba con antecedentes penales por hechos violentos.
A finales de julio, las autoridades aprobaron la creación de un sistema nacional para el “registro, atención, seguimiento y monitoreo” de la violencia machista en el país. No obstante, las organizaciones feministas consideran que estas medidas son insuficientes y demandan acciones más contundentes.
“Sin un reconocimiento oficial de la gravedad del problema y sin leyes que protejan efectivamente a las mujeres, los feminicidios continuarán ocurriendo”, advirtieron YoSíTeCreo y el OGAT.