viernes, noviembre 7, 2025
Ciencia y Salud

COP30: 16 jóvenes presentarán la ‘Declaratoria del Sur Global’ con propuestas de juventudes de América Latina, África y Asia


En la COP30, jóvenes de América Latina, África y Asia alzan la voz para decir: «No queremos un asiento simbólico». Una delegación de 16 líderes de tres continentes presentará una declaratoria forjada por más de 10,000 voces, marcando un giro de víctimas a actores políticos en la arena climática.

La Declaratoria exige que las juventudes del Sur Global tengan una participación vinculante en la gobernanza socioambiental global, reconociendo la diversidad de sus contextos, saberes y necesidades, y su derecho a incidir de manera efectiva en las decisiones que afectan su futuro.

Mientras la crisis climática golpea de forma desproporcionada sus territorios, estos jóvenes líderes se dirigen a la COP30 con una postura de poder, no de simple petición. No llegan solo como delegados; representan la voz de 10,748 participantes del programa «Camino hacia la Democratización del Sur», de la organización Life of Pachamama.

Belém, la ciudad amazónica de Brasil, reúne este 6 y 7 de noviembre a más de 50 líderes mundiales en la antesala de la COP30. El encuentro busca definir el rumbo de la próxima cumbre climática de la ONU, mientras el presidente Lula da Silva promete convertirla en la «COP de la verdad» y exige pasar de los discursos a la acción ante el lento avance global contra el cambio climático.

Desde la base naval de Belém, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dejó claro su propósito: esta cumbre, de la que es anfitrión, debe marcar el fin de las «decisiones no ejecutadas». En su lugar, aspira a hacer de la COP30 la «COP de la verdad», sin que se vea contaminada por «mercadillos ideológicos».

Su mandato es claro: la era de la exclusión histórica ha terminado. El grupo presentará la Declaratoria del Sur Global, un documento que busca redefinir la narrativa. «Durante años, el Sur ha sido visto solo como víctima del cambio climático. Hoy, esta delegación […] demuestra que somos territorio, propuesta y poder político», afirmó Juan David Amaya, director ejecutivo de Life of Pachamama.

La misión es clara y busca cambiar el equilibrio de poder en las negociaciones. Amaya fue enfático en la naturaleza de su demanda: «No queremos un asiento simbólico: exigimos que nuestras decisiones cuenten en la construcción de un nuevo pacto climático».

Las demandas de la Declaratoria

El documento, resultado de seis meses de trabajo colectivo en liderazgo y diplomacia climática, articula exigencias específicas para una nueva gobernanza socioambiental. La Declaratoria exige una participación plena, equitativa y vinculante para las juventudes en los espacios de decisión global, y no solo un rol consultivo.

Al mismo tiempo, subraya la urgencia de garantizar la protección efectiva de los defensores ambientales que arriesgan sus vidas en sus territorios. La propuesta también llama a descentralizar los procesos de decisión climática y asegurar el acceso democrático a la información y la transparencia.

La organización ha hecho pública la declaratoria para recabar apoyo ciudadano a nivel mundial a través de su sitio web.

Durante la COP30, la delegación planea participar activamente en reuniones multilaterales y eventos paralelos. Su presencia busca enviar un mensaje contundente: el futuro del planeta no se negocia sin el Sur Global; se construye con él.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *