martes, abril 15, 2025
Cuba

Cuba continúa aprovechándose del trabajo forzado de sus trabajadores


MIAMI, Estados Unidos. – Washington denunció oficialmente el programa de misiones médicas de Cuba, al que calificó como un sistema basado en trabajo forzado y explotación laboral. Según un artículo publicada en ShareAmerica, un sitio web oficial del Gobierno estadounidense, La Habana utiliza este programa para obtener ingresos sustanciales a costa de condiciones abusivas hacia su personal médico.

“Cuba continúa aprovechándose del trabajo forzado de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas”, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al anunciar una ampliación de políticas para contrarrestar estos abusos en febrero de 2025. “Estados Unidos está decidido a contrarrestar la práctica del trabajo forzado en todo el mundo”, añadió.

El informe estadounidense precisa que más de 22.000 trabajadores cubanos, principalmente médicos, son enviados por el régimen a cerca de 50 países. A cambio, el Gobierno de la Isla recibió ingresos por aproximadamente 4.900 millones de dólares en 2022, un dinero que procede del salario de estos profesionales, del cual el régimen retiene entre el 75 y el 95%.

Suscripción Cubanet

Exintegrantes de estas misiones médicas han denunciado graves abusos como la falta de pago de sus salarios, confiscación de pasaportes y credenciales médicas, restricción de derechos y represalias en caso de abandonar el programa. En 2018, algunos médicos presentaron una demanda colectiva contra el régimen cubano, que aún está en curso, en la cual alegan haber trabajado bajo amenazas de represalias económicas, personales y legales.

Las condiciones descritas como abusivas e inhumanas están bien documentadas según autoridades estadounidenses y organismos internacionales. En 2023, el relator especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud manifestó preocupación sobre la situación de trabajadores cubanos enviados a Italia, Catar y España. Este experto de la ONU denunció prácticas coercitivas, confiscación salarial masiva y restricciones extremas en la movilidad y contacto con la población local.

Además de médicos, el régimen cubano exporta maestros, artistas, atletas, ingenieros y técnicos forestales, entre otros profesionales. No obstante, a finales de 2022, el 75% de estas misiones eran realizadas por personal sanitario.

El régimen cubano clasifica como “desertores” a los trabajadores que abandonan estas misiones, les prohíbe regresar a Cuba y visitar a sus familiares durante ocho años. Además, aquellos que no regresan en un plazo de dos años tras concluir su misión, son considerados “emigrados” y se arriesgan a perder derechos ciudadanos y propiedades bajo la ley cubana.

La semana pasada, Estados Unidos recomendó explícitamente a los países anfitriones de estas brigadas médicas realizar inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso, verificar que los médicos cubanos reciban un pago directo, mantengan posesión de sus pasaportes y tengan libertad para desplazarse, de manera que se garantice el respeto a los derechos laborales básicos.

“Los acuerdos con los trabajadores deben ser transparentes y abiertos al público para garantizar la protección de sus derechos”, señala la comunicación oficial estadounidense. Además, exhorta a los gobiernos receptores a cuestionar la calificación profesional real de estos médicos y asegurar que tengan la misma protección legal que cualquier otro trabajador extranjero.

Otro aspecto señalado por EE.UU. es que la presencia de estas brigadas médicas cubanas puede tener consecuencias negativas para los países anfitriones, incluyendo una posible baja en la calidad de la atención médica debido a la presunta insuficiente preparación profesional de algunos de estos médicos, además del incremento del desempleo entre profesionales sanitarios locales.

“Los ‘especialistas’ a menudo carecen de la formación médica adecuada. Funcionarios del régimen cubano han obligado al personal sanitario a falsificar historiales médicos para justificar su misión”, precisa el informe estadounidense.

El Departamento de Estado estadounidense enfatiza que es posible un trato justo y ético hacia estos profesionales. Países como Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago han implementado medidas para garantizar que los trabajadores cubanos reciban un trato adecuado, demostrando que los abusos no son inevitables.

Finalmente, Estados Unidos subraya que todo profesional sanitario cubano en misiones médicas debe ejercer voluntariamente, mantener su libertad de movimiento, expresión y asociación, además de recibir una remuneración justa y acorde con su trabajo realizado.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *