viernes, abril 25, 2025
Cuba

Cuba registra el mayor déficit eléctrico del año: 1.901 megavatios de oscuridad


MIAMI, Estados Unidos. – Cuba registró este miércoles un déficit de 1.901 megavatios (MW), el más alto en lo que va de 2025, según reportes oficiales de la Unión Eléctrica (UNE). La afectación alcanzó su punto máximo a las 8:10 p.m., coincidiendo con el horario de mayor demanda, y provocó apagones simultáneos en el 51% del territorio nacional.

El déficit superó lo planificado, principalmente por “limitaciones de combustible en la patana de Melones”, reconoció la UNE.

Las previsiones para este jueves no son más alentadoras. El parte oficial indica que a las 7:00 a.m. la disponibilidad era de solo 1.660 MW frente a una demanda de 2.780 MW, lo que provocó una afectación de 1.150 MW en la mañana. Para el mediodía se esperaba un aumento a 1.280 MW desconectados.

En el horario pico nocturno, se estima una demanda máxima de 3.380 MW, mientras que la capacidad de generación alcanzaría apenas los 1.720 MW, lo que implicaría un déficit de 1.660 MW y una afectación total de 1.730 MW. Esta cifra coloca a la jornada entre las de mayor crisis eléctrica de los últimos años.

Entre las principales causas de esta situación se encuentran siete unidades termoeléctricas fuera de servicio —tres por avería y cuatro en mantenimiento— así como la indisponibilidad de 103 centrales de generación distribuida por falta de diésel y 68 MW en la patana de Melones por escasez de combustible. Además, 27 MW están paralizados por falta de lubricantes.

Pese a la incorporación de ocho nuevos parques solares, cuya producción conjunta fue de 1.064 MWh en las últimas 24 horas, la generación no logra cubrir la creciente demanda de electricidad en la Isla.

La infrafinanciación crónica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), controlado en su totalidad por el Estado desde 1959, se suma al deterioro de una infraestructura obsoleta. “Siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica están actualmente averiadas o en mantenimiento”, explicó la UNE.

El impacto sobre la población es cada vez más severo. En provincias del interior, las interrupciones alcanzan hasta 20 horas diarias, mientras que en La Habana los cortes programados se sitúan entre cuatro y seis horas. Estas condiciones no solo afectan la vida cotidiana, sino que paralizan la actividad económica y alimentan el descontento social.

El Gobierno cubano atribuye parte de la crisis a las sanciones estadounidenses, mientras que cálculos independientes estiman que la Isla necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar su sistema eléctrico. “La situación se ha agravado desde finales del año pasado”, admitió la propia UNE.

Según cifras del Gobierno, la economía cubana se contrajo un 1,9% en 2023 y no creció en 2024. El Producto Interno Bruto de la Isla se mantiene por debajo de los niveles de 2019 y no se espera una recuperación significativa este año.

Antes del apagón total del 18 de octubre de 2024, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales. 

Tras una leve mejoría, los apagones volvieron a repuntar y llegaron a afectar hasta casi el 60% del país simultáneamente. No obstante, las actuales afectaciones no superan las de octubre de 2024, cuando se produjo la “desconexión total” del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) por varios días. 

Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y el 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras localidades.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *