miércoles, abril 30, 2025
Cuba

Cuba reportó una muerte semanal por accidentes laborales en 2024


MIAMI, Estados Unidos. — El número de accidentes laborales en Cuba disminuyó un 37,7% durante 2024, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de la Isla. Sin embargo, el total de trabajadores fallecidos se mantuvo invariable por tercer año consecutivo.

De acuerdo con el informe Protección del Trabajo. Indicadores seleccionados, el pasado año se registraron 934 accidentes laborales, una cifra significativamente inferior a los 1.498 contabilizados en 2023. También se reportó una reducción en el número de trabajadores lesionados, que cayó un 36,9%, al pasar de 1.545 casos en 2023 a 975 en 2024.

Pese a esta disminución, la cifra de muertes relacionadas con accidentes de trabajo se mantuvo en 52 personas, igual que en los dos años anteriores. Este dato provocó un aumento notable en el coeficiente de mortalidad, que subió de 33,7 a 53,3 fallecidos por cada 1.000 lesionados.

El sector de la Construcción fue el que registró el mayor número de víctimas mortales, con ocho decesos. Le siguieron los sectores de Suministro de electricidad, gas y agua, y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con siete fallecimientos cada uno.

En cuanto a los sectores con más trabajadores lesionados, Salud pública y asistencia social encabezó la lista con 169 casos, seguido por Industria manufacturera, que reportó 156 lesionados.

La provincia de La Habana concentró la mayor cantidad de lesionados, con 341 casos, lo que representa casi uno de cada tres accidentes laborales ocurridos en todo el país, pese a albergar menos del 20% de la población cubana.

El informe también detalló la distribución por género de los lesionados: el 69,1% fueron hombres y el 30,9% mujeres.

Los informes de la ONEI no incluyen los datos de accidentes y muertes del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) ni del Ministerio del Interior (MININT), lo que significa que las cifras presentadas podrían subestimar la verdadera magnitud del problema.

En agosto de 2024, el periódico Granma se refirió a las limitaciones en la producción nacional de los equipos de protección para los trabajadores debido a la falta de insumos, los altos costos de la materia prima y la ausencia de un mercado mayorista. Según las autoridades, estos problemas se ven agravados por dificultades en el encadenamiento productivo, el sistema tributario, la obtención de créditos bancarios y la escasez de combustible y energía.

Además, algunos proveedores han optado por utilizar materiales de menor calidad para reducir costos, lo que afecta negativamente la durabilidad y eficacia de estos equipos. Por otro lado, la falta de laboratorios integrales en Cuba que puedan realizar todas las pruebas necesarias limita tanto la producción nacional como la importación de equipos que cuenten con certificaciones internacionales.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *