sábado, abril 19, 2025
Cuba

Cuba se encamina a otro año de crisis turística


MIAMI, Estados Unidos. – El economista cubano Pedro Monreal alertó este martes sobre la crítica situación del turismo en Cuba: “Pinta mal el cierre de la temporada alta de turismo 2024-2025 en Cuba. Datos preliminares indican contracciones en enero-febrero 2025 de los visitantes de los cuatro principales mercados: Canadá, comunidad cubana, EE.UU. y Rusia”, escribió en la red social X.

Monreal advirtió que, con la finalización de la temporada alta en marzo, Cuba enfrentará meses de baja afluencia turística hasta octubre, cuando inicie la temporada 2025-2026. “Quedan pendientes de confirmación los datos de febrero y el anuncio de las cifras de marzo, pero 2025 pudiera ser un nuevo año malo para el turismo en Cuba”, agregó el economista.

El sector turístico cubano ya cerró 2024 con su peor desempeño en 17 años, sin tener en cuenta el período de la pandemia. La Isla recibió 2,2 millones de viajeros internacionales, una caída del 9,6% en comparación con 2023 y muy por debajo de los 3,2 millones proyectados inicialmente por el Gobierno. Los principales mercados emisores, como Canadá (860.877 visitantes), Rusia (185.816) y EE.UU. (142.450), registraron descensos.

Según datos de la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI), el turismo cubano ha mostrado una desaceleración progresiva durante el último año, lo que pone en duda su capacidad de recuperación en el corto plazo.

Un artículo reciente de la revista especializada Preferente describió a Cuba como “un país en ruinas” que ha sido borrado del mapa turístico mundial. “¿Quién va a pagar miles de dólares por un pasaje en avión, y después por la estancia, para ir a ver el infierno?”, cuestionó Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group.

La situación en la Isla no favorece la atracción de turistas: apagones de hasta 18 horas, escasez de agua y acumulación de basura en La Habana afectan la imagen del destino. Además, la crisis económica ha provocado la emigración de más de 10.000 trabajadores calificados del sector en los últimos tres años, lo que ha deteriorado la calidad del servicio hotelero.

Pese al desplome del turismo, el Gobierno cubano continúa priorizando el sector. En 2024, destinó el 40% de sus inversiones a la construcción de hoteles y restaurantes, superando en 4,6 veces el presupuesto asignado a salud, educación o agricultura. Sin embargo, la falta de productos esenciales también afecta a los hoteles, que enfrentan escasez de cloro para piscinas, insuficiencia de alimentos y trabas burocráticas para la adquisición de suministros.

Ante esta situación, cadenas como Meliá han tomado medidas. En julio de 2024, la compañía creó MESOL, una empresa importadora para abastecer sus hoteles en la isla ante la crisis de suministros.

El contraste con otros destinos caribeños es notorio. Mientras que Cuba enfrenta un declive sostenido, Punta Cana y Cancún han recuperado e incluso superado los niveles turísticos previos a la pandemia. Según expertos consultados por Preferente, la recuperación del turismo en Cuba podría tardar años y no se espera una mejora sustancial hasta al menos 2030.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *