miércoles, abril 23, 2025
Ciencia y Salud

Desentrañando el misterio del “tornado cósmico”: un vistazo alucinante a través del lente del James Webb


En el espacio existen «nubes» compuestas principalmente por gas de hidrógeno molecular y polvo. Estas se conocen como nubes moleculares. Dentro de ellas, hay acumulaciones especialmente densas de gas y polvo, denominadas núcleos de nubes moleculares. Las protoestrellas —las “estrellas bebés”— se forman dentro de estos núcleos cuando el gas y el polvo se agrupan por efecto de su propia gravedad.

Sin embargo, en esta etapa de protoestrella, la fusión nuclear del hidrógeno aún no ha comenzado. A medida que la protoestrella se contrae por gravedad, su núcleo se calienta y aumenta su presión, lo que eventualmente da lugar al inicio de la fusión nuclear. Así, la protoestrella evoluciona hasta convertirse en una estrella común.

Vista de la Gran Nebulosa de Orión  donde se puede observar una nube molecular. Est ubicada en la constelación de Orión...

Vista de la Gran Nebulosa de Orión (Messier 42), donde se puede observar una nube molecular. Está ubicada en la constelación de Orión, a unos 1,500 años luz de la Tierra. Forma parte del complejo de nubes moleculares de Orión y es una región donde la formación estelar ocurre de manera activa. La imagen fue captada por el Telescopio Espacial Hubble.NASA/ESA/M. ROBBERTO (INSTITUTO DE CIENCIA DEL TELESCOPIO ESPACIAL/ESA) / EQUIPO DEL PROYECTO ORION TREASURY DEL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

Durante este proceso, la protoestrella no solo atrae gas y polvo a su alrededor, sino que también expulsa flujos de gas conocidos como chorros de protoestrella. Estos chorros, al colisionar con el gas y polvo circundante, forman pequeñas regiones nebulosas llamadas objetos Herbig-Haro.

Entre estos objetos, uno de los más enigmáticos es HH 49/50, conocido como el “tornado cósmico” por su apariencia en espiral. Recientemente, el telescopio espacial James Webb de la NASA logró observarlo con gran detalle.

Imgenes de tres objetos HerbigHaro. Lo que se ve con un tono rojizo son los chorros de materia expulsados por estrellas...

Imágenes de tres objetos Herbig-Haro. Lo que se ve con un tono rojizo son los chorros de materia expulsados por estrellas en formación, conocidos como chorros de protoestrellas. El objeto Herbig-Haro “HH-30”, en la parte superior izquierda, se encuentra en la constelación de Tauro, a unos 450 años luz de la Tierra. El “HH-34”, en la parte superior derecha, está ubicado cerca de la Gran Nebulosa de Orión, a aproximadamente 1,500 años luz. El “HH-47”, en la parte inferior, se encuentra en el borde de la nebulosa Gum, considerada un remanente de supernova, también a unos 1,500 años luz de distancia. Todas las imágenes fueron captadas por el Telescopio Espacial Hubble.IMAGEN SUPERIOR IZQUIERDA: C. BURROWS (STScI & ESA) / THE WFPC2 INVESTIGATION DEFINITION TEAM / NASA
IMAGEN SUPERIOR DERECHA: J. HESTER (UNIVERSIDAD ESTATAL DE ARIZONA) / THE WFPC2 INVESTIGATION DEFINITION TEAM / NASA
IMAGEN INFERIOR: J. MORSE / STScI / NASA

El enigmático “tornado cósmico”

HH 49/50 se encuentra en la nube molecular 1 de la constelación del Camaleón, a unos 625 años luz de la Tierra. Esta región, una de las zonas de formación estelar más cercanas a nuestro planeta dentro de la Vía Láctea, está dando origen a nuevas estrellas de forma continua.

La primera vez que se observó HH 49/50 fue en 2006, gracias a la cámara infrarroja IRAC del telescopio espacial Spitzer de la NASA (que cesó operaciones en enero de 2020). Sin embargo, la imagen obtenida era borrosa, lo que dejó sin resolver muchas incógnitas, como la naturaleza del objeto difuso en su extremo o la ubicación exacta de la protoestrella que da origen a HH 49/50.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *