lunes, octubre 27, 2025
Ciencia y Salud

El agua embotellada contiene el doble de microplásticos que otras alternativas purificadas


Sarah Sajedi visitó la isla tailandesa de Phi Phi y quedó deslumbrada por el hermoso paisaje del mar de Andamán. Sin embargo, cuando miró a sus pies, vio que la playa de arena blanca estaba cubierta de residuos plásticos, la mayoría de ellos procedentes de botellas de este material.

Tras años en el mundo empresarial como cofundadora de una empresa de software medioambiental, Sajedi decidió convertirse en investigadora después de esta experiencia. Siempre le había apasionado la reducción de residuos, pero se dio cuenta de que el problema residía en el propio consumo.

Así, como estudiante de doctorado en la Universidad Concordia de Canadá, Sajedi revisó más de 140 artículos científicos para determinar los efectos de las botellas de plástico en el cuerpo humano. Los resultados mostraron que las personas ingieren una media de 39,000 a 52,000 partículas microplásticas al año a través de los alimentos y el agua potable, y que quienes consumen agua embotellada a diario ingieren casi 90.000 microplásticos más en su organismo.

«Beber agua de botellas de plástico es inevitable en situaciones de emergencia, pero no debería utilizarse en la vida cotidiana», explica Sajedi. Aunque no se produzcan efectos inmediatos en el cuerpo humano, tenemos que comprender el potencial de daño crónico».

Los efectos de los microplásticos a largo plazo siguen siendo un misterio

Los microplásticos son partículas de plástico de un tamaño comprendido entre un micrómetro (1/1,000 de milímetro) y 5 mm. Los nanoplásticos son aún más pequeños, de menos de un micrómetro. Estas partículas son invisibles a simple vista, pero se generan constantemente durante la producción, almacenamiento, transporte y descomposición de las botellas.

Los plásticos de baja calidad son especialmente propensos a liberar restos microscópicos debido a la luz solar, los cambios de temperatura y la manipulación física. A diferencia de otras partículas de plástico que entran en el organismo a través de la cadena alimentaria, las derivadas de las botellas de plástico son preocupantes porque se ingieren directamente con el agua potable.

Una vez en el cuerpo, los plásticos microscópicos pueden entrar en el torrente sanguíneo y llegar a órganos vitales. Esto desencadena una respuesta inflamatoria crónica y expone a las células al estrés oxidativo, lo que puede provocar alteraciones del sistema hormonal, trastornos de la función reproductora y daños en el sistema nervioso. También se ha relacionado con varios tipos de cáncer. Por otro lado, los efectos a largo plazo sobre la salud siguen sin estar claros debido a la falta de un amplio régimen de pruebas y de métodos de medición normalizados.

Existen varios métodos analíticos para detectar microplásticos y nanoplásticos, cada uno con sus propias ventajas e inconvenientes. Algunos métodos pueden detectar partículas extremadamente pequeñas pero no pueden determinar su composición química, mientras que otros pueden analizar la composición pero no detectan las partículas más pequeñas.

Además, los equipos de medición más precisos y fiables son extremadamente caros y no están al alcance de todas las instituciones de investigación. Esta limitación técnica dificulta la investigación uniforme a escala mundial, según Sajedi y su equipo.

Las botellas de plástico no están reguladas

Los gobiernos de todo el mundo están trabajando en una legislación para restringir los residuos plásticos. Sin embargo, en la actualidad las normativas se limitan principalmente a artículos como bolsas de plástico, popotes (o pajitas) y materiales de envasado.

En cambio, las botellas de plástico, de las que se teme que tengan un impacto directo en la salud, carecen en gran medida de regulación. Aunque en algunas regiones de EE UU y Canadá se han puesto en marcha iniciativas progresistas, sigue sin desarrollarse un marco regulador mundial.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *