jueves, abril 17, 2025
Economía

El cereal se suma  desde Tierra de Campos al mapa de los ‘hub’ tecnológicos


Desde Tierra de Campos, el principal cultivo de nuestro país mira a la innovación y la investigación para mejorar su rentabilidad con el primer ‘hub’ del norte peninsular y el primero impulsado por una mujer.

En la localidad palentina de Perales, en pleno corazón de Tierra de Campos, santo y seña de la España cerealista, germina ya el Ceres Rural Innovation Hub, una plataforma tecnológica que pretende dar «soluciones reales» a un sector en permanente crisis. Su ‘alma mater’ es Beatriz Barcenilla, una joven licenciada en Derecho y ADE en Icade que decidió en 2021 dejar su trabajo como consultora en el sector bancario para incorporarse a la empresa de asesoramiento agrario de su familia.

Un máster en Agricultura 4.0 y una ingeniería agrícola y agroalimentaria en el INEA, dependiente de la Universidad Pontificia de Comillas, que espera terminar este año «y con la que estoy disfrutando una barbaridad», completan una formación con la que pretende aportar su «granito de arena para la provincia, para los agricultores y para el desarrollo del sector. Me estoy metiendo en camisas de once varas, pero vale la pena», afirma.

«Conocí de la mano de Fran Gálvez, de Alltech, los hub tecnológicos que ya hay en España y vi que era una buena opción en una zona como Palencia, tan cerealista, porque podía ser disruptiva», asegura esta joven que contagia su pasión por la agricultura. Descárguese gratis el último número de elEconomistaAgro

En su carta de presentación, el Ceres RIH se define como un punto de encuentro y centro de innovación y transferencia de conocimiento abierto a todos los operadores del sector agro (pequeña y mediana empresa, universidades, agricultores, sector público, centros tecnológicos…) derivando todo ello en mejoras tangibles y de aplicación en la agricultura real.

Beatriz Barcenilla

El eje central de su actividad es el fomento de sinergias empresariales y tecnológicas, erigiéndose como punto de partida de proyectos de I+D+i que refuercen el sector agroalimentario en la región.

La base será la investigación y la demostración en una finca experimental de 300 hectáreas tanto de secano como regadío, para la posterior transferencia de conocimiento y creación de nuevos modelos productivos que sean rentables, sostenibles, regenerativos, inclusivos y transferibles.

Se trata del primer Hub en Castilla y León y del norte de España, y el primero dirigido por una mujer, que busca posicionarse como un punto de referencia tanto en el cereal, como en los nuevos cultivos de alto valor que comienzan a implantarse en la zona y que se presentan como una alternativa atractiva.

La importancia del suelo

La apuesta de Beatriz Barcenilla por aumentar la rentabilidad del cereal tiene mucho de rompedora en un sector en el que la tendencia tradicional de los agricultores ha sido centrarse en las tierras más fértiles y dejar en segundo plano las menos productivas. «En vez de invertir menos en los suelos menos productivos, yo creo que la diferencia está en tratar de mejorar su calidad», afirma.

Lograr suelos «supresivos» (equilibrados) es por tanto uno de los principales campos de batalla en el que el hub se centrará no solo para disminuir costes económicos y aumentar rendimientos, sino también para mejorar su capacidad como sumidero de carbono, otra de las posibilidades para mejorar la rentabilidad agraria que ofrece la política agraria que dictan desde Bruselas.

«Al final, los agricultores, como todas las empresas tienen que disponer de un plan de negocio, con objetivos a corto, medio y largo plazo. En este plan hay que meter todas las variables que se puedan para maximizar ingresos y reducir costes como el potencial productivo de las variedades; la potenciación del papel del suelo para reducir insumos y abono químico y a la vez lograr una mayor producción y captación de carbono; las rotaciones para favorecer el microbioma o una mejor gestión del agua, en la que se puede mejorar mucho», explica Beatriz.

Junto a esto, el hub se centrará también en nuevos cultivos alternativos para la zona y contará con el jardín experimental más grande del noroeste de España de leñosos. Ya prueban con unas 20 variedades de cultivos leñosos de interés para la zona. El Ceres Rural Innovation Hub contará con cuatro categorías de socios: estratégicos, de negocio, locales, que responde al fin social de potenciar la zona y serán empresas que ofrezcan servicios más transversales, y los institucionales -universidades o diputaciones-. Entre los estratégicos cuentan ya con Alltech, Banco Santander y Agrobarcenilla; en los de negocio con CarbonX, Irconsa y Agromillora; y en los locales con Acción Video, Soluciones informáticas online y Hosblan.

Además mantienen contactos con centros tecnológicos y universidades. Precisamente la Universidad vallisoletana y la Diputación de Palencia premiaron a Agrobarcenilla el pasado año por un proyecto para desarrollar un producto a base de microorganismos contra la rabia del guisante (enfermedad muy común en la zona que provoca una escasa rentabilidad de las leguminosas).

Dinamización de la zona

La dinamización de la zona es otra de las principales finalidades del hub. «Cada año pasan por los cinco hub en funcionamiento alrededor de 6.000 personas. En un pueblo de 100 habitantes censados en el que el bar no está abierto todo el año va a ser un revulsivo importante», afirma Barcenilla.

Para abril está prevista la presentación del hub, que contará con un aula de unos 100 metros cuadrados, despachos, una sala de juntas y un edificio de dos plantas totalmente diáfanas para dedicarlo a coworking o a eventos.

«La respuesta del sector, de los agricultores está siendo buenísima. Cuando les explica lo que es, otras iniciativas que hemos puesto en marcha o proyectos que tenemos en mente lo agradecen. Todas las iniciativas que realizamos son por y para los agricultores, en función de los problemas que nos transmiten intentamos ayudarles», afirma Beatriz Barcenilla.

Junto a las jornadas de investigación sobre biotecnología o agricultura 4.0 el hub desarrollará proyectos tractores de colaboración público-privada con alto potencial industrial y de penetración en el mercado; encuentros con agricultores, asociaciones agrarias y empresariales; captación de fondos nacionales y europeos y generación de sinergias empresariales y tecnológicas.

El ‘Veo veo’ de los cultivos

La afición por la agricultura de Beatriz Barcenilla hunde sus raíces en su infancia. «Desde pequeña iba siempre con mi padre a ver el campo y en el coche no jugábamos al Veo Veo tradicional sino a ver qué cultivo era y que malas hierbas veía», asegura.

Aficionada a la hípica -fue campeona autonómica de Saltos en 2012- mantiene una fe ciega en las potencialidades del sector. «A los agricultores les diría que no se desanimen, que tienen muchísima suerte de estar en el sector en el que están y de trabajar en lo que están trabajando porque es uno de los sectores con más posibilidades y con más puertas abiertas que hay en este momento. Es verdad que hay dificultades pero el sector merece la pena».

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *