sábado, julio 12, 2025
Ciencia y Salud

El Mediterráneo se calienta a un tiempo récord, y sus efectos ya alcanzan otros mares


En julio del año pasado, la temperatura media mensual del mar Mediterráneo superó en 1.76 °C la media registrada en el periodo 1991-2020: el punto más alto de una tendencia que se viene registrando desde los 80. Aunque no es de extrañar que, en un contexto de calentamiento global, la temperatura del mar también aumente, debido a su conformación, el mar Mediterráneo está registrando incrementos superiores a los de los océanos. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de este aumento?


SpaceX México

SpaceX afirma que ha intentado recuperar los desechos de su nave Starship que cayeron en territorio mexicano, pero sus esfuerzos se han visto obstaculizados por “por partes no autorizadas que invaden propiedad privada”.


Lo que dicen los datos

Los datos recogidos por la agencia europea Copernicus, que estudia el clima mediante información satelital, muestran claramente el aumento de la temperatura del agua en el mar Mediterráneo. «Se trata de un mar que se considera una especie de punto caliente climático, porque aquí, desde 1982 hasta 2023, la temperatura media anual aumentó alrededor de 1.7 °C. En cambio, la cifra global de los océanos es sensiblemente inferior, en torno a la mitad», explica Simona Masina, directora del Instituto de Predicción del Sistema Terrestre del Centro Euromediterráneo de Cambio Climático (CMCC).

La temperatura del Mediterrneo. Valores en C Variación con respecto el promedio del periodo 19912020.

La temperatura del Mediterráneo. Valores en «C» Variación con respecto el promedio del periodo 1991-2020.

WIRED Italia; Servicio marítimo Copernicus

La tendencia al aumento de las temperaturas se confirmó en 2024, un año récord en cuanto al valor de la temperatura media del agua del mar en gran parte del Mediterráneo occidental. Y eso a nivel superficial, pero la cuestión va más allá: «esta absorción de calor en la superficie se está extendiendo a las profundidades», añade Masina. En otras palabras, durante el último siglo, «los océanos han funcionado como esponjas, absorbiendo una cantidad increíble de calor». Tanto es así que «el aumento de la temperatura atmosférica que experimentamos habría sido mayor sin el efecto mitigador de los mares», que, sin embargo, ahora se están calentando cada vez más en profundidad. Y también se están acidificando.


Videos que te pueden interesar:

Firework content

This content can also be viewed on the site it originates from.


Los efectos en el mar

La acidificación supone un cambio en las condiciones en las que han evolucionado las especies que pueblan los mares, principalmente el Mediterráneo. «Es una de las condiciones menos favorables para la biodiversidad marina. Los corales están muriendo, incluso los erizos de mar, que se consideran indicadores de la salud del mar, están desapareciendo. Y esto no se debe a la sobrepesca: incluso los de criaderos mueren», argumenta Masina.

Por supuesto, hay especies más resistentes, que quizá puedan adaptarse a una ola de calor rápida. Donde las olas de calor marinas, codificadas por primera vez en 2016, indican un periodo de al menos cinco días con temperaturas superiores a la media por un umbral que cambia en función de la porción de mar considerada. «Pero si las olas se repiten y se hacen más frecuentes, estas especies también sufren», explica Masina.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *