El PIB aragonés crece un 3,4% en el segundo trimestre de 2024
El Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad aragonesa creció un 3,4% en el segundo trimestre de 2024, en relación con el mismo periodo del año anterior, y seis décimas con respecto al primer trimestre de este año.
La cifra de crecimiento interanual es superior en nueve décimas al dato registrado en el primer trimestre de 2024 (2,5%), ha informado el Gobierno de Aragón.
Asimismo, esta tasa de crecimiento interanual es superior en tres décimas a la registrada para el conjunto de España (3,1%), y se sitúa ampliamente por encima de la alcanzada por el conjunto de países de la eurozona (0,6%).
En términos intertrimestrales, la variación del PIB regional está dos décimas por encima de la registrada en el trimestre precedente (0,4%).
La cifra es inferior en dos décimas a la variación experimentada por el conjunto de España (0,8%), aunque el dato regional anotado es superior en cuatro décimas al registro alcanzado por la media de la eurozona (0,2%).
Demanda
Desde el punto de vista de la demanda, la evolución interanual seguida por la economía aragonesa se explica tanto por el favorable comportamiento de la demanda interna como de la demanda externa, que tuvo una aportación positiva sobre el avance del PIB regional durante el segundo trimestre del año por el dinamismo de las exportaciones.
Por lo que respecta a la demanda interna, el gasto en consumo final de hogares aragoneses crece un 3,1% respecto al mismo trimestre de 2023, seis décimas más que en el conjunto nacional y 1,7 puntos por debajo que las Administraciones Públicas aragonesas, que también están ocho décimas por encima que la media estatal.
Respecto a la formación bruta de capital, la inversión autonómica en bienes de equipo registra una variación interanual plana frente al aumento experimentado por el promedio del país (2,6%).
Finalmente, la inversión en construcción presenta un aumento interanual de dos puntos y una décima, a comparar con el mejor dato relativo experimentado por la media de España durante el período (2,5%).
Con los datos disponibles en materia de sector exterior, las exportaciones aragonesas de bienes y servicios aceleraron su crecimiento hasta el 2,9%, respecto al segundo trimestre de 2023, frente a la menor tasa de variación anual que registra el conjunto nacional (2,6%).
Por otro lado, las importaciones regionales de bienes y servicios registran una caída interanual del 8,6%, dato inferior al incremento del 0,9% interanual obtenido por la media del país.
Oferta
Desde la óptica de la oferta, en el segundo trimestre del 2024 todos los sectores productivos de la economía aragonesa registraron una evolución positiva.
La industria manufacturera regional lidera el crecimiento de la oferta en la comunidad durante el segundo trimestre del año, con un destacado incremento anual de su valor añadido bruto del 7,7%, registro superior al registrado por el promedio nacional (5,2%).
En segundo lugar, el valor añadido bruto de la construcción crece un 5,8% anual, dato mejor que el anotado por el conjunto de España (2,5%).
Por su parte, el sector primario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, registró un aumento del 4,1% en la evolución de su valor añadido bruto durante el segundo trimestre del ejercicio, tasa por debajo de la anotada por la media nacional (5,1%).
Finalmente, el sector servicios, experimentó un aumento de su valor añadido bruto del 2,4% respecto al mismo trimestre de 2023, dato por debajo del registro alcanzado por la media del país (3,7%).
La principal rama de comercio, transporte y hostelería presenta en Aragón durante el segundo trimestre del ejercicio una tasa de variación anual negativa, del 0,3%, frente al aumento experimentado por el conjunto nacional (3,1%).
«Una buena noticia»
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, ha considerado que este incremento de la actividad es «una buena noticia» al suponer 0,6 puntos más que el trimestre anterior.
Además, ha sostenido que estas cifras son síntomas de la «positiva evolución» de la salud de la economía aragonesa, por lo que ha agradecido el impulso a las empresas de la comunidad.
Vaquero ha subrayado también que esto está relacionado con la generación de empleo y que este dato responde tanto al incremento de la demanda interna, porque las familias aragonesas pueden destinar más recursos al consumo, como el de la propia Administración y el de las exportaciones.