jueves, julio 31, 2025
Ciencia y Salud

El primer genoma humano sintético ya está en camino


Desarrollar herramientas, tecnologías y conocimientos para crear un genoma humano sintético. Este es el objetivo del proyecto Synthetic Human Genome (SynHG), que acaba de recibir una subvención de 10 millones de libras del Wellcome Trust, la mayor organización benéfica del mundo que financia la investigación médica. La empresa es increíblemente ambiciosa desde el punto de vista técnico y, según el organismo financiador, podría permitir acelerar el desarrollo de terapias específicas.

Hace tiempo que se habla de la idea de crear un genoma humano sintético, pero la comunidad científica sigue dividida ante las posibles implicaciones: hay quien se declara entusiasta y quien teme consecuencias difíciles de prever, sobre todo en el plano ético.


UN raton en un laboratorio previo a experimentar con su cerebro

Los ratones a los que se les insertó HARE5 experimentaron un crecimiento del neocórtex y cambios en su forma de procesar la información.


Varias universidades británicas implicadas

La financiación está prevista para los próximos cinco años. Será un proyecto multicéntrico, en el que participarán investigadores de las universidades de Cambridge, Kent, Manchester, Oxford yel Imperial College de Londres. Coordinará los trabajos Jason Chin, del Laboratorio MRC de Biología Molecular, quien también fue anunciado recientemente como director fundador del Instituto de Biología Generativa del Instituto Ellison de Tecnología de Oxford y profesor de la Universidad de Oxford.

Paralelamente, un equipo de científicos sociales dirigido por Joy Zhang, catedrática de Sociología de la Universidad de Kent, investigará las implicaciones éticas del proyecto.


La inteligencia artificial de AlphaGenome puede predecir los efectos de pequeñas alteraciones.

La herramienta podría facilitar la identificación de las causas de las enfermedades y monitorear con precisión las consecuencias de las mutaciones genéticas.


Por qué crear un genoma humano sintético

Gracias al Proyecto Genoma Humano, también financiado en gran parte por el Welcome Trust, en 2003 se obtuvo la secuencia completa del genoma humano. Hoy, el nuevo reto es sintetizar uno en el laboratorio. A diferencia de las técnicas de edición de genes, explican los expertos, sintetizar un genoma permitiría modificaciones mucho más amplias, y posibilitaría el desarrollo de terapias celulares específicas, el trasplante de tejidos resistentes a patógenos concretos o la ingeniería de especies vegetales capaces de resistir condiciones climáticas particulares.

No obstante, por el momento se trata realmente de un desafío que probablemente llevará varios años, como señalan los propios investigadores del Proyecto de Genoma Humano Sintético. Hasta la fecha, el mayor genoma sintético obtenido es el de la bacteria Escherichia colique, que, sin embargo, es varios órdenes de magnitud más pequeño que el genoma humano. Además, la tecnología actual aún no permite sintetizar secuencias tan extensas de material genético. El objetivo de los investigadores será, por tanto, desarrollar nuevas herramientas y metodologías para alcanzar, como primer paso, la obtención de un cromosoma humano completo.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *