Embajada de EE.UU. en La Habana alerta por aumento de casos de hepatitis A
La sede diplomática advirtió que las deficiencias en el agua potable, la recolección de basura y la proliferación de moscas elevan el riesgo de contagio en el país.
MADRID, España.- La Embajada de Estados Unidos en Cuba emitió este miércoles una alerta sanitaria dirigida a sus ciudadanos tras reportarse un aumento de casos de hepatitis A en La Habana.
En el comunicado oficial, la sede diplomática señaló que la enfermedad se transmite principalmente a través de agua y alimentos contaminados, y advirtió que el riesgo de contagio es mayor en aquellas zonas de la capital donde persisten problemas de abastecimiento inadecuado de agua potable, deficiencias en la recolección de basura y abundancia de moscas.
Ante este panorama, la Embajada instó a los estadounidenses que residen en Cuba o planean viajar a la isla a extremar precauciones. Entre las medidas sugeridas, recomienda consultar la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que ofrece información detallada sobre la hepatitis A, incluyendo síntomas, formas de prevención y vacunas disponibles.
Asimismo, aconseja a los viajeros hablar con su médico de cabecera antes de salir hacia Cuba, con el fin de evaluar la conveniencia de recibir la vacuna contra la enfermedad. La Embajada también sugiere revisar con las aseguradoras de viaje las opciones de evacuación médica en caso de enfermarse en el extranjero, una medida preventiva que forma parte de sus protocolos habituales de seguridad para ciudadanos estadounidenses en países con brotes epidemiológicos.
La hepatitis A, una infección viral vinculada a la contaminación del agua y los alimentos, afecta al hígado y puede provocar fiebre, fatiga, dolor abdominal, ictericia y diarreas.
Este miércoles, el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, había reconocido los brotes del virus en la Isla. El directivo recomendó hervir el agua siempre que sea posible, utilizar pastillas de cloro disponibles en farmacias y lavar cuidadosamente los vegetales.
La víspera, la Embajada de Estados Unidos en Cuba había emitido otra alerta sanitaria, esta vez vinculada al repunte de casos de dengue, chikungunya y oropouche. En esa ocasión, recomendó a los viajeros consultar la página de los CDC para conocer las medidas preventivas, hablar con sus médicos sobre las opciones de vacunación y verificar con sus aseguradoras las posibilidades de evacuación médica en caso de enfermedad.