martes, febrero 4, 2025
Ciencia y Salud

Encuentran microplásticos y otras partículas en 99% de los mariscos de una investigación


De 182 muestras de mariscos para consumo humano en Oregón, Estados Unidos, 180 contenían microplásticos y otros residuos generados por los seres humanos. Un reciente estudio liderado por la Universidad Estatal de Portland, aporta nueva y contundente evidencia sobre el avance de la contaminación por micro y nano partículas de polímeros en organismos de la cadena trófica.

Hasta el 99 % de las muestras adquiridas en tiendas o directamente en barcos de pesca mostraron partículas de plástico en sus tejidos. 80% de los residuos provenían de fibras de ropa o materiales textiles. El resto eran microplásticos y material de acetato. Según el estudio publicado en Frontiers, los camarones fueron los que presentaron niveles más altos de contaminación.

Entre los mariscos incluidos en la investigación se encontraban peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico, lamprea y camarón rosado. Este último mostró hasta 10.68 partículas antropogénicas por gramo de tejido muscular. Las muestras comprendían desde organismos completos hasta filetes para cocinar.


Una fotografía de un vaso de agua con sombras y burbujas.

Hervir y filtrar el agua reduce en 90% la presencia de partículas de plástico en el agua del grifo.


Los investigadores descubrieron que los niveles de contaminación con microplásticos variaban según la fuente de la muestra. Por ejemplo, el bacalao rojo estaba más contaminado cuando se compraba al por menor que cuando se recogía directamente de un barco pesquero. El estudio sugiere que los investigadores deben considerar una posible contaminación adicional del producto durante su procesamiento desde el mar hasta las tiendas.

«Mientras usemos el plástico como un componente principal en nuestra vida diaria y de manera generalizada, también lo veremos en nuestra comida», dijo Elise Granek, coautora del estudio e investigadora de microplásticos en la Universidad de Portland.

La ruta de la contaminación por microplásticos

La distribución de las partículas antropogénicas en los mariscos reveló la posible ruta de la contaminación de polímeros en el mar. Se encontraron residuos en branquias, boca y tejido. Los científicos consideran que esto es una clara señal de que las partículas flotan libremente en el agua y también forman parte de los organismos más pequeños de los que se alimentan los mariscos para consumo humano.

Los camarones y arenques fueron las muestras más contaminadas. Ambas suelen comer plancton en la superficie del mar. Dado que las microalgas se desplazan de la misma forma que los microplásticos flotantes en el océano, los expertos piensan que la alimentación lleva a absorber las partículas contaminantes y estas terminan en organismos más grandes a través de un proceso conocido como biomagnificación.



En los últimos años, se han identificado restos de micro y nanoplásticos en el cuerpo humano, incluyendo la placenta, espermatozoides, cerebro y los sistemas digestivo y circulatorio. Por ahora, no hay certeza sobre sus implicaciones en la salud, aunque a nivel general solo se han relacionado con inflamación.

Elise Granek recomienda lavar a fondo la carne de los mariscos en lugar de abandonar su consumo. Después de todo, los microplásticos también se han identificado ampliamente en carne, agua y otros productos agrícolas. Según la investigadora, la solución se encuentra en la implementación de políticas públicas que reduzcan el uso del plástico, la optimización de las cadenas de recolección de basura y la protección de los mares.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *