martes, julio 1, 2025
Ciencia y Salud

Es hora de hablar en serio sobre la terraformación de Marte; nuevo trabajo explora la viabilidad del proyecto


La llegada a Marte suena cada vez más cerca. No así su terraformación. Cualquier intento de convertir el planeta oxidado en un sitio con clima similar al terrestre implica desafíos tecnológicos para los que todavía no hay respuesta. Sin embargo, algunos científicos consideran que la idea seguirá anclada al imaginario colectivo si no se retoman las investigaciones sobre la viabilidad de la terraformación marciana.

En mayo, un grupo internacional de astrónomos publicó un artículo en Nature Astronomy en el que exploran la idea de terraformar Marte a partir de los recientes descubrimientos sobre el planeta. Los autores señalan que, hasta ahora, la viabilidad de un proyecto de tales proporciones no había sido analizada desde 1991. Desde entonces, sondas y telescopios han aportado nuevas capas de información tanto sobre Marte como sobre sus condiciones climáticas, datos esenciales para cualquier intento de adaptación.

“Antes de evaluar si hacer más verde a Marte vale la pena, debemos enfrentar los requisitos prácticos, el costo y los posibles riesgos. Los recientes avances y las capacidades espaciales privadas exigen que la humanidad aborde directamente estas cuestiones técnicas y éticas. Este conocimiento técnico es un requisito previo para un diálogo democrático más amplio e informado sobre la posibilidad de implementación”, explican los autores.


espacio vida extraterrestre futuro1193068843

La investigación prospectiva sostiene que, en los próximos años, el acceso al espacio será cada vez más asequible y frecuente, lo que podría facilitar el hallazgo de vida extraterrestre, si existiera.


¿Se puede terraformar Marte? Sí, pero no será rápido

Por consenso general, la clave para terraformar Marte es elevar su temperatura. Donde la comunidad científica no se pone de acuerdo es en los métodos para lograrlo y la duración del proceso. Este equipo, liderado por Erika Alden DeBenedictis, doctora en ingeniería biológica, propone un plan dividido en tres etapas, a corto, mediano y largo plazo, que contemplan el uso de tecnologías que ya se utilizan en diferentes contextos (nanopartículas, velas solares o materiales ultradelgados).

De acuerdo con el artículo, el planeta necesitará calentarse varios grados por décadas y con ello, aumentará la presión atmosférica por el derretimiento del hielo y la liberación de los gases que este contiene. Solo así, las moléculas operarán bajo las mismas condiciones que en la Tierra y los ciclos de carbono o agua podrían replicarse. Se requerirán, además, varias décadas para introducir microbios pioneros que inicien la oxigenación natural; y, en el transcurso de los siglos, será necesario incrementar la biomasa para desarrollar un ecosistema complejo y un clima maduro.

El documento detalla aspectos ahora conocidos de Marte, como la composición del agua, la distribución del hielo, el dióxido de carbono, el suelo o su presión atmosférica. Además, profundiza en aquellos elementos aún desconocidos que resultan fundamentales para evaluar la viabilidad de la terraformación. Los investigadores hacen un llamado a continuar la exploración del planeta para obtener información crucial, como el total de las reservas de agua y nitrógeno, o la confirmación de la existencia de mantos acuíferos. Hasta donde se sabe, estas investigaciones se alinean con las actuales prioridades de la NASA.


Marte visto desde su luna exterior, Deimos

Si los futuros colonizadores de Marte quieren alejarse de hábitats y trajes de presión, necesitarán bombardear el planeta rojo con asteroides ricos en agua.


Desde una perspectiva científica y realista, la terraformación de Marte estará muy alejada de la idea de “presionar un botón y obtener un nuevo planeta habitable”. Con los retos que enfrenta el planeta Tierra actualmente, la proeza puede parecer innecesaria. Este equipo de científicos no lo considera así. Para ellos, transformar el planeta oxidado en un lugar amigable para la vida es uno de los exámenes finales para que el ser humano se vuelva un colono espacial.

Si bien los planetas rocosos son estadísticamente “comunes”, solo una ínfima parte debería cumplir con los requisitos necesarios para albergar vida. Si los seres humanos dominan la técnica para terraformar un mundo como Marte, los destinos más alejados serán viables, opinan.

“La terraformación completa de Marte sería un proyecto de varios siglos. Este es un período de tiempo vasto en el que la política terrestre cambiará. Lo que no cambiará son las limitaciones físicas, químicas y biológicas, es decir, la ciencia, que solo puede ser descubierta mediante más investigación”, finaliza el artículo.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *