«Estar en la lista ha tenido un alto costo»: Díaz-Canel
SLP, México.- El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel expresó este martes, tras la decisión del Gobierno de Estados Unidos de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, que la permanencia en ella “ha tenido un alto costo para el país y las familias cubanas”, desligándose nuevamente de toda responsabilidad por la crisis del pueblo cubano.
En un comunicado transmitido en sus redes sociales, el representante del régimen agradeció “a todos los que contribuyeron a la decisión” de la administración de Joe Biden y escribió: “Junto a otras dos medidas adoptadas, ha tenido un alto costo para el país y las familias cubanas”.
Agradezco a todos los que contribuyeron a la decisión anunciada hoy por EE.UU de excluir a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar y que, junto a otras dos medidas adoptadas, ha tenido un alto costo para el país y las familias cubanas
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 14, 2025
Por su parte, Bruno Rodríguez, canciller cubano, coincidió con su gobernante en que la inclusión de Cuba en la lista “ha tenido impacto muy severo en población cubana”.
En su mensaje argumentó que la medida estaba motivada “arbitraria y políticamente” y agredía la economía, provocaba carencias e incentivaba la emigración hacia EE.UU.


En una declaración oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el régimen cubano tildó la decisión de “limitada”, pero admitió que representa un paso “en la dirección correcta”.
“A pesar de su carácter limitado, se trata de una decisión en la dirección correcta y en línea con el sostenido y firme reclamo del gobierno y el pueblo de Cuba”, recoge el pronunciamiento.
El Gobierno agradeció a los estados y organismos internacionales, especialmente de América Latina y el Caribe, por sus peiticion para eliminar la designación como “Estado Patrocinador del Terrorismo”.
La medida, según precisó el régimen, pondría fin a algunas restricciones económicas, calificadas como “medidas coercitivas” en la nota gubernamental.
El gobierno cubano subrayó, no obstante, que persisten el “bloqueo” y la “persecución” contra los suministros de combustible y los acuerdos de “cooperación” médica internacional.
La administración del presidente Joe Biden suspendió este martes el Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubanas que entró en vigor en 1996 y sacó a Cuba de la lista que lo designa como Estado patrocinador del terrorismo, tras una promesa del régimen de La Habana a la Iglesia Católica de liberar a los presos políticos.
El Gobierno de EE.UU. afirmó que el régimen de la Isla no ha prestado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los seis meses precedentes y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro, con lo cual justificó la salida del régimen de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Posteriormente, el Gobierno cubano anunció la liberación de 553 prisioneros “sancionados por delitos diversos”.
Sin mencionar si se trata de presos políticos, una nota oficial de la Cancillería Cubana refiere que la decisión se produjo “sobre la base de un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley, y como parte de la naturaleza justa y humanitaria de los sistemas penal y penitenciario de Cuba”.
Los prisioneros, argumentan, recibirán sus respectivos beneficios “gradualmente”, indicó el Gobierno cubano, sin precisar cuándo ocurriría la liberación ni quiénes serían los beneficiados.